Fernández beneficiará a los hidrocarburos y se contradice con las renovables en Argentina

En 2020, el presidente aspiraba a ser «el primer abanderado» de la energía renovable, pero recientemente encabezó un acto de políticas para potenciar el desarrollo del sector hidrocarburífero y colocó al gas como energía de transición.

El Gobierno argentino le seguirá dando beneficios e incentivos al sector hidrocarburífero y gasífero, tal como lo anunciaron Alberto Fernández, presidente de la Nación, y Martín Guzmán, Ministro de Economía, durante una acto político llevado a cabo en el Museo del Bicentenario de Casa Rosada.

Incluso, el propio Fernández sostuvo que Argentina “tiene todo lo que el mundo reclama en materia energética”, pero en lugar de mencionar a las renovables como el futuro cercano del país, las colocó por detrás del gas, al que consideró como la “energía de transición”. 

Declaraciones presidenciales que parecen estar lejos de sus dichos del 2020, cuando aspiraba a ser «el primer abanderado» de la energía renovable en Argentina, sumado a que buscaría reducir la quema de combustibles fósiles. 

Además, los recientes comentarios en la Casa Rosada también son contradictorios a los objetivos nacionales y al camino de la transición energética que toman otros países, sean vecinos o del otro lado del mundo.

Y se debe considerar que Argentina aún se encuentra por detrás de las metas de la Ley Nacional N° 27191 que establece que para el 2021 se debía alcanzar, como mínimo, el 16%  del total del consumo propio de energía eléctrica, con energía proveniente de las fuentes renovables. Mientras que al 2025, la normativa proyecta la participación del 20%. 

Aunque también es cierto aclarar que, en los últimos meses, el gobierno tomó algunas medidas para favorecer a las energías verdes, como la modificación de algunos puntos y mecanismos del Mercado a Término (MATER), la liberación de los contratos truncados del Programa RenovAr o la convocatoria para proyectos de infraestructura eléctrica que permitan incorporar más renovables y almacenamiento. 

También puede leer: En el marco de la transición energética: petróleo offshore ¿sí o no?

Panorama que no podrá mejorar si continúan las dificultades para importar los equipos y productos necesarios para la construcción de proyectos, sea por no estar alcanzados por licencias no automáticas de importación o porque no se los considera como bienes de capital, hecho que días atrás advirtieron desde el sector. 

Por otro lado, hay que tener en cuenta que dentro de los discursos energéticos de Albertos Fernández, existen otras contradicciones, a tal punto que cuando anunció la nueva planificación energética a principios del 2021, prácticamente las energías renovables fueron pasadas por alto – salvo excepciones en movilidad e hidrógeno verde -. 

Pero casi un año después, se jactó de las inversiones en estos ámbitos y hasta encabezó el acto de lanzamiento del Clúster Renovable Nacional bajo el lema de que “el país tenga energía renovable hecha en Argentina y por argentinos”.

Sin embargo, desde aquel entonces, el Ejecutivo no propuso nuevos beneficios o proyectos de ley que favorezcan a la sustentabilidad ni se mostró a favor (o en contra) de la actualización de la ley de hidrógeno, que ya se encuentra en el Congreso. Por lo que tras incentivos hacia la industria hidrocarburífera y gasífera, no quedan “señales claras” que permitan vislumbrar el futuro energético del país y el rol que ocuparán las energías renovables.

5 Comentarios

  1. agustin melano

    Me parece este articulo como fuera de lugar.sin duda Vaca Muerta es una gran oportunidad para el Pais y lo uno no quita lo otro.Quizas quien redacto el articulo no tiene conocimiento que el 30% del gasoil se importa cuando desarrollando el GN se eliminaria no solo CO2 sino $US. Hay que pensarlo no les parece

    Responder
    • ariel

      justo estaba por decir lo mismo, hay que fomentar ambas industrias, no se puede vivir solo de renovables no hay que ser extremista

      Responder
  2. Jorge Antonio Hilbert

    Totalmente de acuerdo la postura contradice todos los compromisos argentinos de cambio climatico NDC. Es el unico pais del mundo donde bajan los renovables y suben los fosiles una verguuenza.

    Responder
  3. Santiago Paz Brühl

    El problema no pasa tanto por la promoción del gas natural como sustituto del carbón o derivados líquidos de hidrocarburos fósiles más contaminantes, que puede ser conveniente para la transición. El problema de fondo es la falta de definiciones concretas sobre una verdadera política de energías renovables de carbono neutro. Lo poco que se esboza no condice con la situación ni con los compromisos ambientales del país. Increíble que los planes gubernamentales ignoren a las bioenergías (especialmente en movilidad), que son excelentes generadoras de actividad económica y empleos para todo el país, además de ser menos demandante de inversiones y de mejor relación costo/eficiencia respecto a la electromovilidad.

    Responder
  4. Alejandro

    Una vergüenza pero ya no sorprende, una lástima.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *