De acuerdo a las estimaciones de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible (AMH2), para el 2050 México produciría más de 2.6 millones de toneladas de hidrógeno verde lo cual podría generar 3.2 millones de empleos e implicaría una reducción del 9% de las emisiones del país.
Ante estas prometedoras cifras, empresas tecnológicas de envergadura pidieron incentivos económicos al Gobierno para impulsar la industria durante el Foro “Hidrógeno Verde: el vector energético para descarbonizar la economía de México”, que se realizó en el Senado de la República.
En el encuentro, encabezado por la senadora Xochitl Gálvez, integrante de la Comisión de Energía y Medio Ambiente, e Israel Hurtado, presidente de AMH2, Senadores de la República mostraron su compromiso por facilitar la implementación de toda la cadena a través de una regulación clara y con políticas a largo plazo y apoyaron el pedido del sector.
Durante el panel “Aspectos Tecnológicos, Regulatorios y Económicos para el desarrollo de la industria de Hidrógeno Verde”, moderado por la senadora Rocío Abreu Artiñano, presidenta de la Comisión de Energía del Senado, se coincidió en la necesidad de incentivos económicos para detonar el uso del energético del futuro.
En primer lugar, Florencia Vitelleschi, gerente de Topsoe, líder mundial en catalizadores, aseguró que solo el hidrógeno verde y sus derivados lograrán la descarbonización de las industrias pesadas. No obstante, reconoció: “Los fondos económicos son fundamentales para dar apoyo a empresas que comercializan esas tecnologías”.
En su oportunidad, Dieter Femfert, director comercial Cryoinfra, productora y distribuidora de gases industriales, advirtió: “Si no contamos con incentivos o una política energética en línea con el objetivo, regulaciones o apoyos como otros países, no será fácil alcanzar las metas”.
Bajo la premisa de que el calentamiento global es la peor amenaza a la que se enfrenta la humanidad, la senadora, Alejandra Lagunes Soto, integrante de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, argumentó: “Ya basta de demagogia, de discursos que no pasan de ahí, lo que necesitamos son acciones, política pública y leyes que realmente ayuden a usar energías limpias”.
“Presenté una iniciativa para que la Secretaría de Energía diseñe una política clara que lleve a México a la vanguardia en la producción y uso del Hidrógeno Verde y, por ello, dejaremos un marco regulatorio para el hidrógeno verde”, agregó.
Por su parte, Lilian Alves, directora comercial de ENGIE, comercializadora de gas y electricidad, destacó: “El hidrógeno verde es una industria del futuro pero que ya está en el presente. Me sumo al pedido de apoyo de fomentar la investigación científica en México para seguir creando innovaciones y convertirnos en punta de lanza para el desarrollo tecnológico”.
En el Foro también participaron: Jorge Javier Mañón Castro, director general de Contenido Nacional y fomento en el Sector Energético de la Secretaría de Economía y José Anaya, gerente de Desarrollo de Mercado de Gases Especiales e Hidrógeno en Linde.
0 comentarios