Empresarios y bancos alertaron sobre el impacto de las políticas anti-renovables en México

Las incoherencias de la planificación de la administración actual desacelera el crecimiento de las energías verdes en el país. Raúl Asís Monforte González, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C, expuso su visión sobre el avance del sector.

La presidencia de México presentó cambios a la Ley de Industria Eléctrica en el país. Se trata de una iniciativa preferente que deberá ser tratada como máximo en los próximos dos meses y que busca modificar las reglas actuales del mercado eléctrico. 

Esto se suma así serie de medidas en cuestión de semanas donde se aplazó el fallo contra la política energética propuesta por la Secretaría de Energía, y la publicación de documentos como el Plan de Negocios 2021-2025 de la Comisión Federal de Electricidad y el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2020-2034, ambos con ciertas inconsistencias en materia de renovables. 

Al respecto, Raúl Asís Monforte González, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Renovable y Medio Ambiente A.C. (AMER), brindó su opinión sobre cómo podrá afectar al sector: 

“Considero equivocadas estas políticas, están enfocadas en los grandes proyectos y empresas. Y si bien no perjudican a la generación distribuida más que la deficiencia en cuanto a trámites de interconexión con CFE, enrarecen el ambiente y los clientes de GD tienen temor de invertir”. 

“En México tenemos un desafío adicional al que tiene el sector de las renovables, que es luchar contra las políticas del propio gobierno. En lugar de obtener un apoyo para el desarrollo favorable del sector y la transición energética, aquí el gobierno hace todo lo posible por detenerlo”, aclaró. 

En cuanto al PRODESEN y la iniciativa preferente, denota que “refleja una forma de atender los temas donde se involucran las renovables, porque se ve que no hay gente competente a cargo”. Y a ello se le suma la confusión de conceptos y declaraciones cruzadas, ya sea por parte de la Secretaría de Energía como agentes gubernamentales en el sector. 

“Mencionan que la GD la fomentará en el sector rural y comunidades muy apartadas, y que dichos trabajos los realizará la CFE. Eso es preocupante, CFE será competencia instalando paneles solares porque presuponen que a las empresas no les conviene ir a comunidades muy apartadas a instalarle dos paneles”, señaló. 

Además fueron varias las oportunidades donde mencionó el impulso a través del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE), pero para el especialista no están claras las reglas, dado que padece problemas burocráticos de tardanza en los trámites: “En el FIDE puede tardar entre 4 y 6 meses cuando en un banco te resuelve una solicitud de crédito entre 2 días y una semana”. 

Está claro que la batalla contra las renovables continúa, pero Raúl Asís Monforte González opina que “ya la tienen perdida y no hay modo de que la ganen dado que no pueden ir en contra del sentido en el que está caminando el mundo entero, y sobre todo en el sentido que dicta la razón”. 

“Sin embargo, mientras perdure la disputa, continuará el daño que hacen y el precio que pagaremos los mexicanos en su totalidad por estas equivocadas acciones es directamente proporcional al tiempo que tardemos en revertirlo”, acentuó.  

Ante la pregunta sobre cómo afectarán las posibles oportunidades en el extranjero, profundizando en Estados Unidos por el cambio de política energética del gobierno al mando de Joe Biden, incluso con la ratificación del Acuerdo de París, el presidente de AMER no fue ajeno: 

“Es impensable que un país fronterizo pueda tener políticas opuestas respecto a un solo tema. Aún respetando la soberanía entre países, hay medios legales y tratados comprometidos dentro de los cuales es exigible un cambio de política en el sentido correcto”. 

“Es un hecho que las grandes compañías explorarán el mercado estadounidense, más aún si encuentran un medio favorable donde puedan destinar sus capitales y esfuerzos. Ninguna empresa, en un análisis sensato, invertiría grandes cantidades de dinero en este sector en México con todas las iniciativas que se están presentando”, argumentó. 

Y si bien observa que se creará un mercado atractivo, con mayores exigencias en calidad, cumplimiento de normas y certificaciones, también denota que ante ello “a las pequeñas y medianas empresas, locales, regionales o nacionales en México, les resultará difícil ir a otro país a competir”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *