El nuevo PRODESEN ratifica que México retrasará su transición energética por 13 años

El Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional elaborado por la Secretaría de Energía señala que no se cumplirán las metas de generación limpia hasta el 2036.

La Secretaría de Energía de México publicó el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2022-2036, donde establece la estrategia a seguir para cubrir la demanda de energía del país con un horizonte a quince años y alineado a la política energética. 

Y al igual que ocurrió con la edición pasada, las autoridades del país reconocieron que se incumplirán las metas de generación limpia (35% para 2024), establecidas en la Ley de Transición Energética (LTE) y en el Acuerdo de París, hecho que cambiaría para el 2025. 

Pero la diferencia en este caso radica en que la SENER asegura que finalmente no se revertirá ese panorama para el 2025, sino que el incumplimiento de los compromisos ambientales se extendería hasta el 2036. 

E incluso, el documento detalla que habrá años en el que bajará la participación de las energías limpias en la cobertura de la demanda eléctrica y hasta disparidades de más de cinco puntos porcentuales antes que finalice la actual década. 

“En su momento, al establecer estas metas, no se evaluó la viabilidad técnica y económica que garantizara la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), como establece la LTE, así como la evolución tecnológica de la electrónica de potencia asociada a las centrales eléctricas fotovoltaicas y eólicas y sus efectos en la robustez eléctrica de los sistemas eléctricos, así como la madurez de los sistemas de captura y confinamiento de CO2”, argumenta el PRODESEN.

Aunque también es preciso recordar que este incumplimiento fue señalado por la Comisión Federal de Competencia Económica a mediados de mayo del año pasado, cuando difundió un documento elaborado a lo largo de 2020 e inicios del 2021, previo a la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica. 

Ante esta situación, surge el interrogante de cuánta capacidad limpia y renovable se prevé que instale para fortalecer la política energética nacional de los próximos años. Y para ser precisos, el reporte indica que serán 24598 MW en el periodo de 2022 a 2036 y la conversión de 5513 MW de potencia de centrales de ciclo combinado con una mezcla de 70% CH4 y 30% hidrógeno entre 2033 y 2036.

En tanto que el escenario al 31 de diciembre de 2025, es la incorporación de capacidad a instalar de 14,266 MW en la red nacional de transmisión y red general de distribución del mercado eléctrico mayorista, de los cuales “se espera una integración del 55% de energías limpias”. 

“Del periodo 2026 a 2036 el Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PIIRCE) estima una incorporación de capacidad a instalar de 39510 MW, (…) donde el 83.4% corresponde a generación limpias. Pero en este ejercicio se considera la incorporación de sistemas de almacenamiento (4,505 MW)”, se detalla. 

Es decir que la potencia limpia podría aumentar a poco más de 63.5 GW, incluyendo las Nucleoeléctrica y cogeneración eficiente, pero si sólo se consideran las renovables (solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y bioenergías) esa capacidad sería de caso 60 GW al 2036, pese a que no alcancen para cumplirse las metas. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019