El nuevo Generfe: Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe prepara otra licitación de renovables

La convocatoria será para proyectos fotovoltaicos de 5 MW y otro eólico de 10 MW de capacidad, y se prevé que su lanzamiento se haga antes de marzo del próximo año.

Santa Fe retomará licitaciones de energías renovables. Tal como adelantó Energía Estratégica hace algunos meses (ver enlace), la provincia trabaja fuertemente en la promoción e incorporación de fuentes de generación sustentables y en lanzar la convocatoria antes que termine el primer trimestre del 2023. 

Marcelo Cassin, gerente de Infraestructura en la Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe, reconoció que existe una “decisión firme” del Poder Ejecutivo de iniciar el proceso y avanzar con la integración de pequeñas centrales fotovoltaicas y eólicas, conectadas a líneas de 33 kV. 

“Hay una determinación provincial de retomar la política de incorporar energías renovables bajo el modelo de muchos proyectos distribuidos de baja escala. Y en la primera etapa tendremos seis lugares con parques fotovoltaicos de 5 MW y una eólica de 10 MW”, explicó en conversación exclusiva con Energía Estratégica

“Tenemos los pliegos listos, pero estamos esperando que se lance la licitación pública nacional a partir de las Manifestaciones de Interés (MDI) para analizar si se superponen las zonas de la provincia y así concretar más lugares donde se establezcan las plantas renovables”. 

Esto significa que la subasta provincial será muy similar a la realizada en el Programa de Generación de Energías Renovables de la Provincia de Santa Fe (Generfe), donde se licitaron 8 parques solares de 5 MW cada uno y uno eólico de 10 MW (50 MW en total) a través de la EPE. 

Pero si la convocatoria de las MDI ocupa dos regiones de Santa Fe, por ejemplo, se licitarán los otros lugares ya considerados para completar todo el corredor estipulado, con tal de aumentar la probabilidad de máxima inyección renovable y mejorar el control de tensión. 

Y en esta nueva oportunidad, mediante contratos con generadores por parte de la propia empresa distribuidora de energía, también se buscará reducir el uso de combustibles líquidos más caros y contaminantes. 

¿Qué plazos se prevén? Cassin manifestó que la idea del lanzamiento es “antes de marzo del 2023”, considerando que ya tienen la convocatoria “lista en un 95%” y que ya sondearon algunos proveedores para que les aporten sus observaciones, pero que a la vez, actualmente es una época “complicada” del año. 

“De todos modos, ya pensamos en una segunda etapa donde se avanzaría con la biomasa y biodiésel, como también un proyecto de microred híbrido donde tendremos sistemas fotovoltaicos, biodiésel y almacenamiento de energía. Es decir que para el Programa Santa Fe Renovable II incluiríamos el storage”, vaticinó. 

Obstáculos a sortear

Una de las principales complejidades para avanzar en este tipo de proyectos es la dificultad existente para importar paneles solares, ya que no están considerados como bienes de capital según una resolución pasada del gobierno. 

Ante ello, el gerente de Infraestructura de la Empresa Provincial de Energía planteó que cualquier tratamiento que se le de a tecnología vinculada a la producción de energía eléctrica, sea que implique facilitar la importación o disponibilidad de los EPCistas para avanzar, en definitiva significa ahorrar dinero utilizado en gasoil.

“Me parece que sería una medida muy inteligente darle un tratamiento a todos los componentes de esta característica que permitan que avancen los proyectos renovables, porque cuanto más rápido lo hagan, dejamos de gastar plata en combustible o gas natural licuado”, concluyó. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *