Exclusivo: la Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde de Colombia y los proyectos piloto para corto plazo

Lo anunció el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa. El Gobierno se enfocará sobre cuatro ejes que van desde crear un marco regulatorio adecuado hasta contribuir a la creación de la generación y la demanda. La meta es que al 2030 el hidrógeno verde no cueste más que 1,7 dólares por kilo. Y al 2050 gire en torno al dólar por kilo.


Guido Gubinelli

Por

guido.gubinelli@energiaestrategica.com

Hace instantes, el Gobierno de Colombia presentó su Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde (descargar) para posicionarse como uno de los países que produzcan este combustible ecológico a uno de los precios más competitivos del mundo, con la posibilidad de exportarlo, principalmente a Asia y Europa.

Durante la jornada, el ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, indicó que el objetivo es que, al 2030, se pueda producir en el Caribe norte, donde se concentran recursos eólicos y solares muy por encima de la media mundial, un precio de 1,7 dólares por kilo de hidrógeno verde. “Es un precio altamente competitivo a nivel internacional”, destacó.

El hidrogeno azul, producido a través de combustibles fósiles, pero con captura de carbono, se produciría a un costo un poco más elevado: 2,4 dólares por kilo. Al 2050 se espera que el kilo de hidrógeno verde y azul ronden el dólar.

La proyección del país es que, hacia los próximos 10 años, haya entre 1 a 3 GW de capacidad para electrolisis. Esto supone que hubiera de 1,5 a 4 GW de capacidad instalada de renovables dedicada exclusivamente a la producción de hidrógeno.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

“Si logramos poner en marcha la hoja de ruta, como está establecida, tendríamos inversiones de cerca de 2,5 a 5 mil millones de dólares al 2030, y de 7.000 a 15.000 puestos de empleo”, resaltó Mesa.

Descargar la Hoja de Ruta de Hidrógeno Verde de Colombia

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

Asimismo, el funcionario resaltó que, antes que termine el mandato del presidente Iván Duque (7 de agosto del 2022), tendrán en marcha por lo menos tres proyectos pilotos abocados al hidrógeno, uno vinculado a la refinación de combustibles de Ecopetrol y otros dos en materia de transporte.

No obstante, destacó que hay otros 13 pilotos en análisis, que podrían desarrollarse en el corto plazo, vinculados a usos industriales, transporte, generación eléctrica, usos mixtos: industria y transporte; y blending con gas natural.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

¿Cómo lograrlo?

Mesa apuntó sobre cuatro ejes de trabajo, que van desde un marco regulatorio y jurídico, hasta desarrollo de instrumentos de mercado, apoyo al despliegue de infraestructura e impulso al desarrollo tecnológico e industrial.

Fuente: Ministerio de Minas y Energía

El ministro de Minas y Energía confió que, para avanzar en todos estos temas, están recibiendo apoyo de la GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusamme- narbeit), empresa de la República Federal de Alemania que se dedica a la cooperación interna y que, además, están dialogando con distintos países del mundo, interesados en invertir en hidrógeno en Colombia.

1 Comentario

  1. ALFONSO CONTRERAS

    MUY INTERESANTE INFORMACION HIDROGENO DEL ESTADO ACTUAL Y FUTURO,PENDIENTE DE NUEVAS INFORMACIONES,GRACIAS

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019