Hasta este lunes las empresas podrán presentar proyectos para conexión eléctrica bajo el esquema que propone la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) a través de la Resolución 075.
Según pudo saber Energía Estratégica, hay mucho interés del sector privado por obtener un espacio en el espectro eléctrico para poder comercializar luego energía, muchos de ellos a través de fuentes renovables.
Tal es el caso de la empresa Egal, que presentó 11 proyectos por alrededor de 200 MW renovables.
En diálogo con este portal, Iván Martínez, presidente de la compañía, explica que era necesario un cambio sobre la vieja mecánica de asignación pero confiesa que está en desacuerdo con el nuevo esquema.
“Antes había una gran capacidad de proyectos que no se iban a hacer y a eso lo sabíamos todos. No tenían ni el soporte financiero ni técnico para sacarlos adelante; eran meramente especulativos. Y todos le pedimos al Gobierno que exija más con las garantías y con las fechas de puesta en operación (FPO), y que sean un filtro para depurar”, indica.
“El Gobierno lo hizo –destaca-: subió las garantías de un dólar a diez dólares (por kW), y subió las exigencias para cambiar la FPO. Eso nos pareció muy bien. Pero lo que esperábamos era que los que estábamos esperando desde hace años por un lugar -en el espectro eléctrico- tuvieran prioridad. Pero no se hizo eso”.
“Nos sacó a todos, más allá de si estábamos dispuestos a afrontar las nuevas exigencias, y nos manda a un nuevo proceso -de competencia-. Entonces muchos inversionistas no están tomando a este proceso como serio. Hicieron demandas, las perdieron. Entonces cogieron sus maletines y se fueron a otros países. Eso ha hecho un daño gravísimo porque no ven estabilidad en las reglas”, opina Martínez.
El titular de Egal admite: “Nos vamos a presentar con varios proyectos porque de esto vivimos. Y si el Gobierno fija que las únicas condiciones son estas, tendremos que acatarlas. Pero la verdad es que nadie tiene en claro cómo va a ser la selección”.
Cuenta que la nueva mecánica consiste en cargar los proyectos a un sitio web de la UPME pero que “hay unos criterios – de selección- que son bastantes ambiguos” y que el riesgo es alto donde, por caso, los estudios de conexión cuestan entre 10 a 30 mil dólares y deben afrontarse sin conocer si más de un proyecto está compitiendo en una misma subestación.
“¿Si hay 20 compitiendo con estudios similares a quién se lo van a dar?”, pregunta. Y confiesa que le sentaba mejor el viejo esquema en cuando el ingreso priorizaba a los proyectos que llegaban antes, donde Egal ya contaba.
Lo hecho
Por otra parte, en su cuenta de Linkedin, Martínez hizo un repaso sobre los avances que se desarrollaron en materias de energías renovables durante el Gobierno de Iván Duque.
Indicó que, al 14 de julio, en materia de energía solar fotovoltaica, respecto a autogeneración, “hay cinco proyectos registrados con una potencia total consolidada de 25 MW, y «Normal» conectados a la red hay registrados 11 proyectos (uno de ellos en Cartagena de Indias, liderado por EGAL) con una potencia total consolidada de 135 MW”.
Por otro lado, señaló que en energía eólica, el parque eólico Jepirachi, conectado el 27/04/2004, sigue siendo la unica generación eólica del país. Con una potencia registrada de 18,42 Mw.
En geotérmica “no tenemos a la fecha ningún proyecto geotérmico registrado”, observó, al igual que en energía solar térmica: En colombia no tenemos a la fecha ningún proyecto solar térmico registrado.
“En resumen, a hoy julio 14 de 2022, colombia cuenta con: 179 MW en todas las FNCER. Cuando arranco este gobierno se contaban con 29 MW, por lo tanto, en este gobierno se incrementó en 150 MW la potencia instalada en FNCER, es decir multiplicaron por 5 lo que existía”, observó.
Y destacó: “Un logro importante, también colaboraron en avanzar de manera importante con nuevos proyectos que próximamente se estarán registrando y otros que están arrancando o en construcción”.
Aunque advirtió: “Es un avance importante, pero muy inferior al que se pregona por todos los medios. Aterrizar las cifras de manera objetiva siempre sera bueno para tener una visión objetiva de lo que está sucediendo”.
“Sin duda, el futuro de las energías renovables en colombia es muy alentador, este gobierno tuvo grandes aciertos, pero también delicados desaciertos que esperamos el nuevo gobierno los corrija lo antes posible y de manera retroactiva”, concluyó.
0 comentarios