Diputados ponen agenda el proyecto de ley de hidrógeno de Argentina

Pamela Verasay, legisladora nacional por Mendoza, pidió que haya consenso en el tratamiento de la iniciativa y también planteó que se requerirá un plan para estimular las renovables.


Un grupo de legisladores nacionales y varios referentes vinculados a las renovables en Argentina, abrieron el primer debate del proyecto de ley de promoción del hidrógeno en la Cámara de Diputados de la Nación. 

Pamela Verasay, diputada nacional por Mendoza de la UCR e impulsora de la iniciativa legislativa, dialogó con Energía Estratégica y planteó que “debe haber un consenso entre todas las partes, transversal a los partidos políticos, como lo fue la ley de energías renovables y la de generación distribuida”. 

“Pero también se necesita un plan, porque no sirve de nada estimular energías de manera individual si uno no sabe a dónde va la economía ni si habrá infraestructura eléctrica disponible para ello”, aclaró. 

Es decir, una estrategia a largo plazo y conocer cuáles serán las herramientas legislativas que se podrán trabajar para que ese plan sea ejecutable y que permitan disminuir el costo nivelado del hidrógeno (LCOH) para que éste sea competitivo a nivel global. 

Ello teniendo en cuenta que varios países del mundo, entre ellos varios de la región como Brasil, Chile, Colombia o Uruguay, ya proyectan que pueden alcanzar un costo de producción cercano a 1,2 – 1,5 USD/kg de H2, bajo proyectos renovables de gran escala.

E incluso, en el caso uruguayo, este portal de noticias recientemente informó que el consenso político fue la clave para el desarrollo de la hoja de ruta del hidrógeno verde, a tal punto que el Gobierno actual y la oposición trabajaron con la mirada puesta en el 2040 a partir de un diálogo permanente y fluido. 

Mientras que para Argentina, la diputada nacional por Mendoza manifestó que “a raíz del debate sobre el H2 y resolver la falta de capacidad de transporte, también se trae a discusión el hecho de subir el objetivo de renovables al 2030”

“El hidrógeno ya es tema de agenda en varios partidos e incluso el sector privado está muy interesado. Por lo que se le pedirá a la Comisión de Energía para que ponga en tratamiento al proyecto de ley y se discuta la normativa”, aseguró Verasay.

Cabe recordar que la iniciativa aún no tuvo avances en la Cámara Baja pese a que ingresó en Diputados hace diez meses. ¿Por qué? Debido a la renovación del Poder Legislativo en el último año, la Comisión de Energía se conformó en los últimos días de mayo y posteriormente hubo un período de recesión. 

Fondos del BID

Por otro lado, la legisladora también se refirió a la línea de créditos por S$1.140 millones que lanzó el BID para para la descarbonización del sector energético de Argentina, a través de la ampliación y modernización de los sistemas de transporte de energía eléctrica.

Y la necesidad de tener una estrategia clara también se hizo presente, ya que, al igual que con el pedido de un plan para el hidrógeno, Pamela Verasay sugirió que se discute un régimen que “delimite” o “brinde algún sendero” de los fondos provenientes del BID. 

“Es necesario tener un norte, un plan hacia dónde y para qué será ejecutado concretamente”, sostuvo. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019