3 de junio 2020

Diputada impulsa un proyecto de ley exclusivo sobre recursos energéticos distribuidos en Costa Rica

Legisladores de Costa Rica presentaron proyecto de ley que incorpora el concepto de recursos energéticos distribuidos. ¿Qué elementos contiene? Otra apuesta para seguir incrementando el uso de las energías renovables.


Tras llegar a un punto de consenso, los diputados los diputados Paola Valladares, del Partido Liberación Nacional; Erwen Masis, del Partido Unidad Social Cristiana y Mileidy Alvarado, del Partido Renovación Nacional, elaboraron una propuesta innovadora que promete brindar seguridad jurídica y promover la incorporación de nuevas tecnologías para incentivar el uso de energías limpias en el país.

«Los tiempos nos obligan a redefinir la visión país sobre el tema de modernización eléctrica y que todas las personas tengan el derecho de este recurso de manera igual”, mencionó la diputada Valladares.

“Se trata de un marco regulatorio, ordenado e integral que permite la incorporación de nuevas tecnologías al Sistema Eléctrico Nacional (SEN), traduciéndose para el consumidor y el país en mayor eficiencia y un menor costo”, explicó el diputado Erwen Masis.

La diputada Mileidy Alvarado concluyó que este proyecto busca encontrar un balance entre las  partes involucradas, que incluso hoy en día, sin la apropiada regulación incursionan en estos
campos, y que podría significar reactivación económica para las empresas ubicadas en el país.

Países como Argentina, Chile, México, Brasil, Colombia cuentan con leyes específicas en generación distribuida. Costa Rica evolucionó el concepto al ampliarlo a recursos energéticos distribuidos dada la posibilidad de que además de promover el autoconsumo, el usuario puede almacenar y vender sus excedentes de energía eléctrica a la empresa distribuidora.

«Los recursos energéticos distribuidos son una herramienta para promover el uso de las energías renovables, la investigación y uso de nuevas tecnologías, reducir la facturación e inclusive contribuir con los objetivos de desarrollo sostenible, sin embargo, para que este fin se cumpla, se requiere de las condiciones bajo las cuales se integrarán los recursos energéticos distribuidos al Sistema Eléctrico Nacional y precisar los derechos, obligaciones y responsabilidad de los actores públicos y privados involucrados en este sector», expresa un parte de prensa difundido por los diputados.

Finalmente, explicaron que «esta ley propone la creación de un fondo destinado al Consejo Nacional para las Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) con el que el país continuará avanzando en la investigación del uso de nuevas tecnologías en la generación de energías limpias».

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019