11 de septiembre 2023

Denuncian la falta de comunidades energéticas en México: ¿qué impactos genera para el país?

Carlos Villanueva, profesor en la Universidad Panamericana resalta la necesidad de revisar la regulación en México y promover la creación de comunidades energéticas como una forma de acelerar la transición hacia una matriz más sostenible y brindar mejores opciones a los consumidores.


Durante el quinto Congreso Iberoamericano de Energía que tuvo lugar en la ciudad de San José, Costa Rica, altos funcionarios de Sudamérica, Centroamérica, México y España, académicos e importantes players del sector privado debatieron sobre políticas energéticas

En este marco, Carlos Villanueva, Profesor de Posgrado en la Universidad Panamericana, advirtió sobre la ausencia de comunidades energéticas en México en diálogo con Energía Estratégica. 

En su análisis, el especialista resaltó que, a pesar de las reformas energéticas en el país, no se reconoce ni se promueve la existencia de comunidades energéticas, lo que podría tener un impacto significativo en la transición hacia una generación de energía más limpia y en el acceso a mejores precios para los consumidores.

Según el académico, la regulación actual en México se centra más en la participación privada en actividades como la generación y la comercialización de energía, dejando de lado el empoderamiento del usuario. 

“La última reforma constitucional significativa en este ámbito se produjo en 2003, y su objetivo principal no era favorecer a los usuarios, sino abrir el mercado energético a la inversión privada y reducir el monopolio estatal en ciertas áreas”, explicó.

De acuerdo al experto, el término «comunidades energéticas» no está reconocido en la legislación mexicana, y no se permite que múltiples usuarios se agrupen para acceder a un suministro calificado con tarifas más competitivas o para apoyar proyectos de autoabasto. 

Además, Villanueva alertó que no se están haciendo inversiones suficientes en infraestructura eléctrica y redes para facilitar la generación distribuida y la participación activa de los usuarios en la producción de energía.

En este sentido, argumentó: “La falta de comunidades energéticas y la infraestructura adecuada limitan la expansión de la generación renovable. México está perdiendo la oportunidad de acelerar la transición hacia fuentes de energía más limpias, lo cual podría ayudar al país a cumplir con sus compromisos internacionales en materia de cambio climático”. 

El profesor destaca que México tiene una cobertura eléctrica superior al 99%, pero el 1% restante se compone de comunidades aisladas cuya interconexión es costosa.

 La legislación actual contempla un Fondo Universal Eléctrico financiado con parte de las tarifas de la red para llevar electricidad a estas comunidades remotas mediante la instalación de paneles solares y baterías. 

No obstante, Villanueva asegura que para crear comunidades energéticas, es esencial que estas estén interconectadas, permitiendo que el sistema en su conjunto se beneficie de los excedentes de energía. «Esto sería especialmente útil para impulsar desarrollos urbanos como condominios y parques industriales», afirmó.

Por último, celebró la posibilidad de discutir estos temas tan relevantes con expertos de envergadura en el Congreso Iberoamericano de Energía, organizado por  la Asociación Iberoamericana de Derecho a la Energía (ASIDE), .

“Me parece evidente la madurez que ha ido adquiriendo la Asociación. No solo los organizadores nos han obsequiado una atencion inmejorable sino que también la calidad de las ponencias ha sido magnífica tanto de representantes de ASIDE como de las demás personalidades que han participado”, concluyó.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019