Ramiro Rodríguez y Agustín Sigal trabajan en la Universidad Nacional de Córdoba en el área de las energías renovables. Rodríguez, también integrante del Comité de Energías de Córdoba (CEC) disertará en el congreso Viento & Energía – Expo Argentina 2015″, feria internacional dedicada al sector de la energía eólica que comienza este miércoles. El título de su presentación es: “Evaluación eólica de la provincia de Córdoba”.
Estos apasionados de su trabajo y promotores de la actividad en nuestro país, analizaron las perspectivas de esta fuente de energía en Córdoba, en una entrevista exclusiva para energiaestrategica.com.
¿Qué potencial presenta Córdoba para el desarrollo de la energía eólica?
La provincia de Córdoba presenta un recurso eólico adecuado para la generación de energía eléctrica mediante la instalación de aerogeneradores, dado que se observan factores de capacidad superiores al 35 por ciento, en distintas regiones de la misma.
Respecto de la infraestructura necesaria para el desarrollo de parques eólicos, se cuenta con red de Transmisión de Energía Eléctrica en Alta Tensión Provincial de 132 kV y 66 kV y nodos de conexión con la red de distribución nacional. Además existen superficies con pendientes apropiadas en tierras disponibles y no restringidas ambientalmente, con caminos de acceso a las mismas.
En lo referente a recursos humanos calificados, se cuenta con un alto nivel académico en especialidades ligadas al sector dentro de las distintas Universidades y personal técnico capacitado vinculado al Sindicato Regional de Luz y Fuerza, Empresas de Energía y a las Cooperativas Eléctricas de la provincia.
¿Hay estudios realizados? ¿Qué indican?
En Argentina se dispone de un SIG Eólico Nacional (SIGE). Este SIGE permite obtener información acerca de la velocidad del viento y del potencial de generación eléctrica de cualquier turbina eólica para cualquier punto del país. Sin embargo, en general las estaciones meteorológicas utilizadas en la realización del SIGE, no fueron instaladas con el objeto de evaluar el recurso eólico con fines de generación eléctrica -mediante el uso de aerogeneradores- puesto que miden la velocidad del viento (y otros parámetros físicos de interés como presión y temperatura) a nivel superficial, en alturas menores o iguales a 10 m sobre el suelo. De este modo, el conocimiento que provee del perfil de éstos parámetros con la altura, es producto de la extrapolación de datos.
Debido a la sensibilidad de parámetros económicos dependientes de variables meteorológicas (la potencia eólica depende del cubo de la velocidad del viento y la densidad del aire, a una altura determinada), con el objeto de evaluar la calidad del recurso y determinar el potencial eólico de un sitio con miras a la implantación de proyectos energéticos, la empresa Generadora Córdoba S. A. (GCSA), instaló ocho estaciones de medición ubicadas en distintos departamentos, con equipamiento que cumple estándares internacionales para mediciones de viento.
A partir de estas mediciones de campo junto con la información provista por el SIGE y otra base de datos climatológica global, se crearon mapas de velocidades y dirección predominante de vientos, que actualizan y ajustan los datos contenidos en estas bases.
Los resultados destacan al Dto de Río Cuarto en donde se pudo comprobar la existencia de un corredor eólico con dirección de vientos paralela a la sierra de Comechingones, que divide las provincias de Córdoba y San Luis. Dicho corredor eólico es formador de paisajes en la historia geológica. Esto se evidencia al sur y centro-este de la provincia, donde se observan lagunas formadas por deflación eólica de arenas, que presentan formas elongadas con su eje mayor orientado en sentido NE-SO. Consistentemente, en este corredor se identifican rosas de vientos estacionarias, cuya variación a lo largo del tiempo es pequeña, a diferente alturas de medición, siendo la dirección predominante la misma que la de las lagunas.
Las velocidades y factores de capacidad típicos de esta zona, a una altura de 95m, varían entre 7 a 10 m/s y 35 a 40%, respectivamente.
¿Está avanzando Córdoba en normativas que impulsen las energías renovables?
En la provincia existen algunas normativas contenidas en las leyes provinciales 8.810 y 9.229, que fomentan la generación y uso de energía mediante fuentes renovables.
¿Sobre generación distribuida? ¿Hay algún avance?
Se han presentado proyectos de ley a la Secretaría de Energía de la Nación que contemplan la generación distribuida y la autogeneración para consumo de los usuarios, fijando procedimientos para la solicitud de conexión, condiciones, sistemas de medición y facturación y demás requisitos necesarios.
No obstante la Secretaría de Desarrollo Energético de la provincia junto con el Comité de Energías Córdoba (CEC), están actualmente trabajando en materia regulatoria para analizar y legislar sobre el marco regulatorio que impulse el uso de energías renovables y generación distribuida.
¿A qué se debe que en la provincia no haya avanzado proyectos de energía renovable de gran escala?
Incipientes proyectos de generación eólica se han visto truncados, debido a un inadecuado sistema de financiamiento, ya que los mecanismos vigentes aportan como máximo el 80% del capital, teniendo el emprendedor que aportar el 20% restante más el porcentaje del IVA respectivo, al inicio del proyecto. La consecuente falta de inversiones, junto con la ausencia de normativas y programas estatales de fomento a la industria eólica por un lado, el subsidio a los combustibles fósiles sin penalidades ambientales y la falta de articulación y sinergia política por el otro, conllevan al atraso en materia de implantación de proyectos de energía eólica de alta potencia en la provincia.
Sin embargo la potencialidad de recursos tanto naturales como humanos con los que cuenta el país, avizoran un futuro promisorio en materia de renovables, en la medida que se destraben los mecanismos de fomento mediante normativas adecuadas.
ESTIMADOS SRES
Ramiro Rodríguez y Agustín Sigal ESTAMOS RADICADOS EN BRASIL CON DESAROLLO DE 1200 MW EN EOLICA
ESTAMOS MONTANDO NUESTRO CUADRO DE ASESORES TERCERIZADOS PARA PROYECTOS EN ARGENTINA
VERIFICAR POSSIBILIDAD DE INTERES DE VUESTRA PARTICIPACION
hola buen dia Ramiro y Agustin , estuve viendo por tv. sobre energías renovables y me gusta tener alternativas para un futuro cercano con esas pantallas solares , energía eólica , combustibles , etc…
Actualmente soy estudiante en la FCEFyN de Cordoba ( ing. ambiental ) , me gustaría formar parte de algúna pasantía aprendiz sobre el tema , sin cobro alguno de labor , solamente extender mis conocimientos ya que voy a esa rama y algún dia mi profesión .
ATTE. Carlos
pd. donde se los puede encontrar en la UNC.