“Hoy quiero contarles a ustedes que la revolución de las energías renovables empezó en Colombia, porque anoche cerramos la subasta de cargo por confiabilidad y ya se aseguraron las inversiones y los proyectos para llegar a 1.398 megas de energía renovables”, expresó el Presidente Iván Duque durante el conversatorio de INNpulsa Colombia, en Medellín, el 1 de marzo pasado.
Cinco días después, el 6 de marzo, el mandatario inauguró el segundo parque solar fotovoltaico en la historia del país. Se trata de Celsia Solar Bolívar, ubicada en Santa Rosa de Lima, norte de Bolívar. La planta tiene una capacidad de 8,06 MW y la inversión de la obra superó los 8 millones de dólares.
«Son 8 megavatios que permitirán abastecer de consumo a más de 8 mil hogares, una granja que adicionalmente tiene más de 32 mil paneles solares y una enorme virtud, esta granja va a eliminar cerca de 170.000 toneladas de CO2 durante su vida útil», destacó Duque vía Twitter.
Así, Colombia inicia un proceso virtuoso que pretenderá sublimarse en los próximos 4 años, cuando estén operativos aquellos 1.398 MW. Según confiaron fuentes del Ministerio de Minas y Energía a Energía Estratégica LATAM, la potencia corresponde a 6 proyectos eólicos por 1.160 MW y dos solares, por 238 MW.
Las centrales eólicas se ubicarán en La Guajira, uno de los sitios con mejores recursos de viento a nivel mundial. Los proyectos son: ‘Parque Beta’, con una capacidad de generación promedio de 0.20 Gwh/día; Parque Alpha, de 0.15 Gwh/día; Windpeshi, de 0.78 Gwh/día; Tumawind, de 0.28 Gwh/día; Chemesky, de 0.20 Gwh/día; y Casa Eléctrica, de 0.89 Gwh/día.
En cuanto a los emprendimientos solares, ambos estarán ubicados en el Cesar. Se trata de El Paso, capaz de producir 0.24 GWh/día de energía; y La Loma, con una proyección de más del doble: 0.52 Gwh/día.
“Comenzamos a hacer realidad el objetivo del Gobierno Nacional de diversificar, complementar y mejorar la competitividad de nuestra matriz energética, con fuentes alternativas como sol y viento. La asignación para este tipo de proyectos representa un 6 % del total de la subasta”, aseguró la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez.
Por su parte, Duque expresó vía Twitter: «hay que soñar y hay que pensar en grande, y muy posiblemente con esa meta de las 1.500 megas, nos va a tocar ir mirando más lejos, me enorgullece que como presidente de los colombianos planteamos un sueño». Hoy la potencia instalada renovable en Colombia es de 50 MW.
Menores precios
Según el Gobierno, en la subasta se logró garantizar energía a menores costos. Tras finalizar el proceso, se llegó a un precio final de US$15,1 dólares por MWh, cifra que representa una disminución del 11 % con respecto al cargo por confiabilidad resultante de la última subasta, que es el que rige actualmente de US$17,01.
En ese sentido, la ministra Suárez señaló: “es un cargo de confiabilidad menor a lo que se realizó en la subasta anterior, que fue en el 2011. Esto indica que el costo de energía para los colombianos está siendo más eficiente”.
Así mismo, destacó que los resultados de la subasta alcanzaron su objetivo: que los colombianos “van a tener energía confiable en el largo plazo, incluso con diferentes escenarios de incertidumbre”.
Recalculando
Cabe destacar que a fines del mes pasado, quedó trunca la primera gran licitación de proyectos de energías renovables que impulsó Colombia, tras no haberse alcanzado las pautas de adjudicación que propuso el Gobierno a los oferentes.
Sin embargo, desde el Ministerio de Energía y Minas ya anticiparon que durante este semestre se volverá a lanzar la subasta, esperando una mayor participación del mercado.
0 comentarios