26 de septiembre 2021

Chile recoge la experiencia de Colombia en el funcionamiento del comercializador de energía

Lina Beltrán, Energy Procurement Manager Hispanic South America de Schneider Electric, explicó la situación de Colombia, capaz de replicarse en Chile con la Ley de Portabilidad Eléctrica. No obstante, problematizó sobre la situación del país andino, señalando que la concentración de la oferta es una limitante para el desarrollo del mercado.

Desde la Asociación Chilena de Comercializadores de Energía (ACEN) han bregado por el avance de la Ley de Portabilidad Eléctrica, la cual, entre otras cosas, crea la figura del Comercializador de energía. Sin embargo, el proyecto no muestra avances dentro del Congreso y muchos actores del sector consideran que terminará por no tratarse.

Para conocer el funcionamiento de la comercialización de energía, durante la tercera emisión de los Diálogos ACEN fue invitada Lina Beltrán, Energy Procurement Manager Hispanic South America de Schneider Electric y magíster en Finanzas, para que explique cómo funciona este actor en Colombia, el cual  opera hace más de una década, aseguró.

Uno de los conceptos más interesantes que arrojó la especialista es que la falta de competencia en el mercado de Colombia, a raíz de la concentración de la oferta de electricidad, incide en la liquidez del mercado y en el precio final que compra el usuario.

“No hay tanta oferta de comercializadores puros que genere competencia como se ve en Chile”, comparó Beltrán. Y precisó: “Una de las limitantes que enfrentan las empresas comercializadoras puras que quieren entrar en el mercado es que el 82% de la oferta de generación en Colombia está concentrada en 4 generadores”.

En Colombia, entre un 70 y 80% de la generación es hidroeléctrica lo que redunda en que el precio sea bastante volátil. Sin embargo, un cambio abrupto en el spot no mueve mucho los precios de los contratos bilaterales.

“Ahora está lloviendo bastante, tenemos una hidrología por encima del promedio histórico y aun así no hay competencia en el mercado de los contratos”, señaló. El comercializador usualmente realiza contratos bilaterales con generadores u otros comercializadores para cubrir su oferta.

Además, existe una bolsa de energía, en la cual se transa el precio de bolsa que es un precio horario que viene de la operación del sistema.

Si eventualmente hay un porcentaje que el comercializador tenga en bolsa, esa demanda también puede cubrirse a través del Derivex, el mercado de futuros colombiano. De acuerdo a la ejecutiva, pese a que el Derivex lleva ya varios años, no ha logrado convertirse en un mercado líquido.

Un aspecto interesante en Colombia tiene que ver con que el valor no regulado incluye el costo de la energía más un cargo por comercialización, por ende, si el usuario es una comercializadora, se ahorra ese cargo. A lo anterior, se suma el hecho que por medidor se puede acceder solo a un comercializador, por lo tanto, los usuarios no pueden diversificar su portafolio y realizar estrategias más dinámicas de compra.

“Esa es una las grandes limitantes que tienen los usuarios finales y por eso muchos constituyen su propia comercializadora”, recalcó. Por su lado, en la tarifa regulada, entre más usuarios tenga un distribuidor, más alto es el cargo por comercialización.

“Cuando entra un comercializador pequeño a atender a ese usuario regulado, al tener menos mercado, su costo de comercialización es más bajo, entonces puede ofrecer mejores condiciones para el usuario”, indicó Beltrán.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *