Cerca de 3 GW de nueva potencia renovable se verían privados de entrar en operación comercial en México tras la medida del CENACE

Unos 1600 MW solares y 1300 MW eólicos debería entrar en operación en estas fechas, según estimaciones de Elié Villeda, referente del sector energético renovable en el mercado eléctrico mayorista mexicano.


El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) no da el brazo a torcer ante los reclamos por su reciente «Acuerdo para Garantizar la Eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad y Seguridad del Sistema Eléctrico Nacional» que tendría como medida inmediata limitar temporalmente la generación de centrales interconectas en el sistema eléctrico nacional y prohibir el ingreso de nuevos proyectos de generación renovables.

Aquel acuerdo desestabilizó a empresas del sector que mantienen inversiones en el mercado. Según pudo saber Energía Estratégica ya se vería perjudicado un primer proyecto solar con fecha de COD este lunes.

Inclusive, la medida podría llegar a afectar a los parques renovables de CFE, privilegiando nuevamente la generación de electricidad a partir de combustibles fósiles.

Hace días atrás, adelantábamos que empresarios del sector de las energías renovables están evaluando tomar acciones legales para afrontar nuevas restricciones a las energías renovables en México.

Consultado al respecto, Elié Villeda, referente del sector energético renovable en el mercado eléctrico mayorista mexicano, señaló que aún se baraja la idea de amparos colectivos o individuales por proyectos afectados para la medida.

Habrían motivos suficientes para que esta se retrotraiga. Y para poder explicarlos en detalle, Villeda accedió a brindar una entrevista exclusiva a Energía Estratégica.

Elié Villeda, referente del sector energético renovable en el mercado eléctrico mayorista mexicano

¿El CENACE ha seguido el debido proceso para llegar a la publicación de este nuevo acuerdo?
No. Violaron la ley y no respetaron el debido proceso. Decisiones así se deben tomar con argumentos y documentos técnicos que pasen primero por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para su revisión, aunque se trate de una situación de emergencia.

No es el primer acuerdo que en esta administración atenta la competitividad de las energías renovables…
Creo que han querido ver cómo responde el sector empresario renovable ante este nuevo cuestionamiento. Han visto que no puede ir por la vía de la CRE, porque no tienen un control completo sobre ésta y se han ido por el lado del CENACE, del cual sí tienen injerencia en las decisiones.

¿El órgano regulador está perdiendo participación en el mercado?
Creo que sí se está disminuyendo la importancia del regulador con acciones como ésta. Ya se han saltado el debido proceso con los CEL y se toparon con procesos legales bien estructurados. No obstante, el amparo sigue congelado.

¿El sector renovable tomará acciones legales en este caso?
Se espera que ASOLMEX y AMDEE tomen acciones. Estos podrían ser legales como amparos o procedimientos administrativos en contra del CENACE.

Hay que considerar también que el hecho de que el acuerdo legal no tenga una temporalidad definida genera aun más incertidumbre de la que hoy ya hay en el mercado –porque uno no sabe cómo mover sus inversiones–. Eso es recurso para apelar.

¿De qué modo cree que las llevarán a cabo? 

Creo que van a ser dos o hasta tres jugadas. Una donde se verán amparos individuales donde se detallen afectaciones a la propia empresa. Y otra, son amparos colectivos, para facilitar el trabajo a los juzgados.

¿Cuál sería su defensa? 

Primero que no es un acuerdo técnico y segundo, que se incumplió el debido proceso. Eso sólo sería para empezar.

¿Cómo justifican técnicamente el gobierno ese desplazamiento de las renovables?
No lo justifican, pero se basan en lineamientos que hay dentro del Código de red, que fueron escritos por parte del Gobierno Federal. Pero, vemos que CFE Suministro ya está cayendo el incumplimiento de estos lineamientos del código de red.

CFE también tiene centrales de energías renovables, ¿estas también se verán afectadas?
Pues deberían de verse afectadas y probablemente, las pocas que tiene, deberán salir de operación. Será difícil saberlo, ya que si no eres un participante activo del mercado no puedes ver las variaciones que se den en el mercado en tiempo real. Quizás a través de una solicitud de transparencia se podría confirmar o no si salieron de operación.

¿Podría haber otro motivo de trasfondo que haya llevado a que este acuerdo se publique?

Aunque haya bajado un 20% la demanda de electricidad, la CFE es la que tiene que decir que necesita o requiere importar más o menos gas o carbón. Yo creo que se ha querido generar demanda al combustóleo excedente que tiene PEMEX, por ahí es dónde puede ir todo este asunto ya que puede ser aprovechado por CFE para poner sus centrales térmicas 100% en marcha.

¿De cuánto cree que es la afectación al sector renovable?

Tengo un estimado de potencia nueva que debería entrar en operación en estas fechas. Serían unos 1600 MW solares y 1300 MW eólicos.
Sabemos –y se ha discutido dentro de ASOLMEX– que un proyecto solar debió haber iniciado operaciones este lunes. Por lo que, la afectación ya se está dando.

¿Cómo impacta teniendo en cuenta que son proyectos con contratos de suministro con particulares o con el estado?

Cuando uno está en etapa de prueba, ya sabes que será cuestión de unas semanas más para estar listo para despachar electricidad. Entonces, notificas a tu cliente que va a empezar correr el contrato. Ahora bien ¿qué sucederá si no puede entrar en operación e inyectar energía a la red? Pues, podría invocarse tal vez a una cláusula de fuerza mayor.

Limitando la generación de renovables, ¿se limitarán nuevas inversiones futuras? 

Afecta el grado de atractivo del país para nuevas inversiones. Sin lugar a dudas resta puntos. Pero no sólo eso: limitar la generación de plantas solares ahora es limitar la generación de energía barata, porque no dependes de combustibles.

Por otro lado, creo que los desarrollos de hoy en día van a seguir en pie porque existe un compromiso de suministros para cubrimiento de demanda que, si el Gobierno no permite su operación, pueden generar nuevas demandas.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019