17 de febrero 2020

Brasil afianza un proyecto de ley que propone prohibir la venta y circulación de automóviles que funcionan a combustibles fósiles

El documento indica que esto deberá ser así a partir del 2030 y 2040, respectivamente.

La Comisión de Constitución y Justicia (CCJ) del Senado brasileño aprobó el pasado miércoles (12) el proyecto de ley que prohíbe la circulación de vehículos de gasolina y diesel en el país a partir de 2040 y también impide la venta de estos vehículos a partir de 2030 El proyecto no impide la venta y circulación de vehículos que funcionan con biocombustibles, como el etanol.

El texto original, PLS 304/2017, del senador Ciro Nogueira (PP / PI), garantiza la excepción para automóviles de colección y vehículos oficiales y representación diplomática. También permite la circulación de vehículos de combustión de ciudadanos extranjeros hasta 180 días después de ingresar a Brasil .

Nogueira dice que su propuesta se refleja en el ejemplo de la legislación en países como Alemania, Francia y el Reino Unido. Según él, es deseable que ya en 2030 la gran mayoría de los automóviles fabricados en este territorio sean del tipo eléctrico.

El senador dice que el proyecto tiene como objetivo ayudar a prevenir «grandes tragedias» que ocurrirán con el cambio climático y menciona que el sector del transporte representa la sexta parte de las emisiones mundiales de dióxido de carbono, el principal agente del efecto invernadero.

«Brasil no puede quedar fuera de esta discusión, ya que la industria automotriz instalada aquí tiene todas las condiciones para producir automóviles tan avanzados como los utilizados en el extranjero», dice el senador.

El artículo fue aprobado el miércoles (12) con un informe favorable de  (Rede / ES) y ahora va a la  , presidida por el propio Contarato.

El senador cree que el proyecto tiene la intención de reorientar un mercado cuya insostenibilidad se reconoce hasta el agotamiento. Y entiende que hay una alineación constitucional, para la defensa del medio ambiente.

«Avanzaríamos hacia un anacronismo incoherente y fundamental si no contáramos con propuestas como la que estamos debatiendo, que valiente y temporalmente equilibrada pone fin a una cadena de producción que todos sabemos que es insostenible», dice el ponente, que celebró la aprobación del artículo en Twitter.

Fuente: epbr

2 Comentarios

  1. Santiago Paz Brühl

    ¡Esta movida mundial avanza más rápido de lo que cualquiera hubiera imaginado! En Argentina todavía discutimos si se prorroga la ley de biocombustibles más allá de mayo de 2021.

    En Argentina tenemos capacidad de sobra para producir todo el bioetanol que necesitemos. Sólo hacen falta reglas de juego estables y de largo plazo para hacer las inversiones, que se pueden concretar en 18/36 meses. El INTA tiene relevadas 2,5 millones de hectáreas muy aptas para caña de azúcar, de las cuales sólo se explotan menos de 350 mil (menos de la séptima parte). En maíz la producción potencial es todavía muchísimo mayor.

    Responder
  2. Carlos ghafari

    Hace más de 50 años que el concepto de motor de combustión interna está obsoleto. Pero por culpa de los cárteles petrolíferos
    y de una corrupta normativa gubernamental, el mundo se ha visto obligado a utilizar gasolina desde hace casi un siglo…
    Las grandes empresas son las principales responsables de contaminar el agua que bebemos, el aire que respiramos y la comida que ingerimos.
    No les importa el mundo que están destruyendo. Únicamente les preocupa el dinero que obtienen

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *