Boric: “La inversión en energías renovables es una prioridad de gobierno”

El presidente de Chile aseguró que seguirán fomentando los proyectos verdes y desde el Ministerio de Energía también dieron a conocer que este año incrementarán la potencia renovable autorizada y aquella que ingrese a calificación


Chile seguirá apostando por las energías renovables y la descarbonización de la matriz, aspectos considerados como fundamentales por parte de la administración actual, tanto para el desarrollo de la economía local y de las comunidades, como también para alcanzar el compromiso de la carbono neutralidad hacia el 2050. 

Gabriel Boric, presidente de la República, participó del Encuentro Anual de Energía Eléctrica y aseguró que “la inversión en energías renovables es una prioridad de gobierno” y que la transición energética no es sólo un desafío global para la supervivencia y desarrollo de las generaciones presentes y futuras, sino también como “una oportunidad para repensar el desarrollo de Chile”.

“Nuestra apuesta y hacia donde estamos enfocados, es hacia la creación de una matriz energética limpia que mejore la calidad de vida del pueblo y consolide a Chile como un líder mundial en la generación de energía renovable no convencional”, destacó el máximo mandatario del país. 

“Además, la ley de almacenamiento permitirá el retiro de centrales a carbón sin comprometer la operación segura del Sistema Eléctrico Nacional, al fomentar la participación de energías renovables como la solar y la eólica en la matriz. Y tenemos un desafío de mejorar la capacidad de almacenamiento y transmisión”, agregó. 

Aunque para ello, el presidente de Chile reconoció que se deben considerar cuáles son los costos de las decisiones que se toman y que el cierre de estas centrales más contaminantes también generan incertidumbre y preocupación dentro de los trabajadores. 

Y por ende, Boric planteó que se tendrá que pensar en el bien común del país, respetando a las comunidades. Hecho a la que definió como una acción que “no es fácil”, pero sí sostuvo que “la transición energética justa significa construir empleos más verdes y mejorar la calidad de trabajo de toda una comunidad que antes debía exponer su salud”. 

ACERA pide por regulaciones para avanzar en tecnologías de almacenamiento de energía

Para lograr tales objetivos y compromisos, desde el gobierno dieron a conocer una serie de medidas que apalanquen las inversiones en el sector energético renovables durante el corriente año, como por ejemplo la suba de la potencia renovable autorizada y aquella que ingrese a calificación.

“Nos propusimos metas concretas pero realizables. Durante 2023 redoblaremos la apuesta y aumentaremos la cantidad de gigavatios autorizados, tanto ambiental como sectorialmente, de 4,3 GW en 2022 a 4,8 GW, además de empujar proyectos de inversión por más de USD 4.000.000.000”, aseguró Diego Pardow, ministro de Energía de Chile”. 

“También incrementaremos la cantidad de gigavatios que ingresarán a calificación, ya que durante 2022 fueron 3,3 GW y nuestro compromiso es que el corriente año ingresen 4,3 GW”, complementó durante el Encuentro Anual de Energía Eléctrica. 

Para esto, el titular de la cartera energética del país distinguió que el principal “músculo” será el sector privado, pero que desde el estado movilizarán cerca de USD 1.600.000.000 en conjunto con el Ministerio de Hacienda para reforzar la canalización de los proyectos de inversión.  

Asimismo, se buscarán seguir generando espacios de cooperación público – privada que permita producir bienes públicos que facilitarán el despliegue de renovables en Chile, sumado a la labor en materia de almacenamiento de energía e hidrógeno verde, donde próximamente se firmarán los primeros contratos, de acuerdo a lo informado por Pardow. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019