Las empresas que están pensando en verde tienen dos alternativas para ingresar al mercado de bonos de carbono con el objetivo de compensar las emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de su actividad productiva: mediante la realización de proyectos de reducción de emisiones; bajo un marco regulatorio, -por ejemplo, a través del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) o de mejoras industriales, como lo hicieron Ceamse, Aluar, Cementos Avellaneda, Aceitera General Deheza, Citrusvil, Ledesma, Compañía General de Levaduras, Granja Tres Arroyos y Grupo Arcor-; o bien, en forma indirecta, comprando los créditos de carbono en el mercado voluntario, como hizo Natura con una generadora de energía eólica local.
La experiencia local
Por su parte, el holding cordobés vendió los certificados de emisiones reducidas (CER) de su plan MDL a una compañía holandesa. Doble ganancia: ambiental y económica. “En base a cada compañía, necesidades y posibilidades, la estrategia varía”, sostiene Fernando Lía, presidente de la consultora Interfaz Hombre-Ambiente, contratado por Natura para acompañar el proceso de certificación de los bonos de carbono.
En su caso, el proyecto que se certificó es el Parque Eólico Rawson, de Genneia (el más grande del país, que produce 300 Gwh y brinda energía a 100.000 hogares). La filial local de la empresa de cosmética le compró 70.000 bonos de carbono por más de $ 4 millones. Así, Natura Argentina certifica una reducción de 70.000 toneladas de carbono, y compensa sus emisiones generadas en la Argentina entre 2013 y 2016.
“Optó por el proyecto de Genneia, entre otras razones, por ser un plan innovador, y acompañó el proceso de auditoría y validación desde su inicio”, aclara Lía.
Existen proyectos ya validados con bonos en su poder y otros potenciales para generar comprobantes, algunos ya registrados bajo el MDL de Naciones Unidas.
El de Genneia es un proyecto MDL y, según su gerente general, Walter Llanosa, “estamos en condiciones de incorporar 180.000 nuevos certificados a través de la licitación de energías renovables del Estado”.
Un CER es igual a una tonelada de dióxido de carbono o su equivalente, según el gas que se esté cuantificando. Los bonos pueden comercializarse mediante traders o entre privados y el precio es negociable: varía según cantidades y tipo de proyecto, al mismo tiempo que evoluciona el mercado de carbono. “En la actualidad, los bonos de proyectos de energías renovables, con mayor impacto positivo social y ambiental, tienen una mejor consideración que los industriales”, puntualiza el consultor.
Pasos para presentar un proyecto
En el país se creó el Fondo Argentino del Carbono mediante el decreto 1070/2005, con el objetivo de facilitar e incentivar el desarrollo de proyectos del MDL en el país, en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto. El proceso MDL tiene dos partes bien diferenciadas: una es la evaluación nacional ante el Ministerio de Ambiente, que se encuentra regulado a través de la Resolución 825/2004.
“En este momento, el tema de los proyectos MDL a nivel mundial está virtualmente parado, porque aún no se sabe cómo van a operar los mercados de carbono en el marco del nuevo Acuerdo de París”, aclara Soledad Aguilar, directora nacional de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente. Es que las negociaciones post-París comenzaron en abril y continuarán en la COP de noviembre en Marrakech, luego de lo que se espera tener una idea del rumbo que tomará en la comunidad internacional el futuro de los proyectos.
Hay diferentes programas y estándares para lograr llevar adelante un proyecto MDL, con una compleja y detallada serie de pasos en el orden nacional e internacional para lo que se recomienda contar con el aporte de consultoras especializadas. Este asesoramiento es vital para transformar las reducciones de emisión en bonos, así como para optimizar los recursos del plan y disminuir sus riesgos inherentes.
El registro y la emisión de los CER ofrecen un flujo adicional de recursos para costear el proyecto, a la vez que mejoran el retorno sobre el capital invertido. “La obtención de bonos tiene un componente local, el proyecto en sí, y la auditoría, certificación y emisión de bonos los realiza una entidad internacional, que en nuestro caso fue VCS”, comenta Lía.
Lo primero es redactar una nota con la idea de proyecto, una especie de plan de negocios preliminar, que permita describir de manera sintética los rasgos claves y evaluar su viabilidad en el marco del MDL. Desde el ámbito estatal hay Normas de Procedimiento para la evaluación nacional de proyectos presentados ante la Oficina Argentina del MDL, una serie de metodologías de aplicación que se pueden consultar en el sitio de Naciones Unidas. Luego hay que elaborar el diseño del proyecto, que es el documento principal en el proceso de registro, donde constan la descripción técnica, una cuantificación de la reducción de emisiones de GEI, la justificación de la adicionalidad, la consideración previa del MDL en la instancia de decisión de inversión, la metodología para la determinación de la línea de base y el plan de monitoreo.
“El proyecto se presenta ante la entidad internacional mediante una firma auditora autorizada, que es la encargada de monitorear y validar el plan y las reducciones obtenidas, para luego emitir un informe que, tras su presentación y revisión, permite emitir los certificados”, detalla el consultor de Natura.
Fuente: El Cronista.
Saludos SOY ECUATORIANO y les envio la informacion nuevamente respecto a proyectos enfocados en la remediación y reparación de nuestro medio ambiente.
El primero, representó a una empresa ecuatoriana que ha desarrollado un dispositivo patentado y probado, dicho dispositivo llamado LAURENTINO es un producto generador de ONDA CUÁNTICA, no es un dispositivo químico o electrónico y NO se conecta al motor de ninguna manera, se lo puede utilizar en todo tipo de motores de combustion interna. sus beneficios son:
-Reduce hasta en 100% elementos contaminantes como Co, Co2, NOx, etc.
-Produce hasta 10 veces mas OXIGENO post-combustion.
-Mejora considerablemente el consumo de combustible con un ahorro de hasta el 40%.
Este proyecto es elegible para obtener certificados de emisiones reducidas (CER) por la reducción de gases de efecto invernadero (GEI) de acuerdo al protocolo de Kyoto y la Agenda 2030 a las cuales está suscrito el Ecuador.
LAURENTINO ha sido probado en motores de generación eléctrica a combustible DIESEL en PETROAMAZONAS, en los cuales se han obtenido los beneficios y resultados antes mencionados (informacion aun no puede ser pública por un acuerdo de confidencialidad entre CATERPILLAR y PETROAMAZONAS), de tal manera que la estatal petrolera va a utilizar nuestro dispositivo patentado orientado en la reducción de emisiones de gases contaminantes y su emisión anual de toneladas de Carbono.
Como puede apreciar LAURENTINO le permitira a todos los países, gobiernos, instituciones públicas o privadas lograr los objetivos de reducir las emisiones de Carbono, de tal manera que que lo que estamos buscando es UNA CITA para exponer nuestros OBJETIVOS Y ALCANCES CON EL PROYECTO LAURENTINO
https://engineimprover.wixsite.com/home
https://www.facebook.com/SistemaLaurentino/?ref=bookmarks
EXCELENTE, ES NECESARIO CONTINUAR CON UN CAMBIO DE MENTALIDAD.
Buenos dias estoy en un proyecto de emision de carbono hace tres años es con una O.N.G en Panmá esta adelantado en etapa final segun los elaboradores pero nos estan pidiendo que hay que aportar 30000 $ para la balidacion final que la hacen biologos que me dicen al respecto se da esto para balidar o no. para aclarar somos 21 socios al rededor de 2000 hás. espero sus respuestas gracias
Hola. Yo soy bióloga, soy presidenta de na fundación, trabajamos con pequeños productores del noroeste de la provincia de Córdoba, que tienen bosque nativo, estamos interiorizándonos en los bonos de carbono. Me imagino que la validación tiene ese costo por los trabajos de campo, En dónde está el campo? Podemos intentar un trabajo en conjunto.
Hola Celeste un gusto poder ver tu comentario. Mi nombre es Marco y soy ingeniero forestal y actualmente estaba iniciando con proyectos de conservación en el marco de la ley 26.331 con pequeños productores en Misiones, pero con los cambios que impusieron desde el estado se ha frenado todo. Me gustaría poder contactarme contigo para interiorizarme más al respecto y que me compartas tu expeiencia.
Desde ya muchas gracias!
Hola Marco Mendoza, poseo 620 Hs de bosque nativo original en Misiones, en Cnia Aurora y cerca de Moconá y tambien en Motecarlo. Me interesa unirme a los otros peq productores misioneros, mi correo [email protected]
GRACIAS !
Buenas noches ,! Quiero saber si los montes originarios pueden generar bonos de carbono ? Saludos
buena tarde , se puede obtener certificación de bonos de carbono en arbolado urbano, y como se presentaría el proyecto
por favor si me pueden ayudar les agradezco la colaboración; me pueden escribir al correo : [email protected]
Hola Gabriel
Conseguiste información sobre certificación de bonos de carbono en arbolado urbano? podrías compartirla? Gracias
Mi correo es [email protected]
Hola buenas tardes, estoy interesado en presentar un proyecto para obtener certificado CER sobre 400 hectáreas si alguien tiene información de alguna empresa o consultora se dedique y que haya tenido resultados favorables o que haya colocado bonos de carbonos me puede escribir por favor.. [email protected]
hola conseguiste informacion de lo que buscabas?
Somos ARSIC SAC una Constructora Inmobiliaria desarrollando un proyecto de VIVIENDAS ECOLÓGICAS, en la que se utilizan materiales naturales sin la utilización del dañino concreto, estas viviendas ademas están diseñadas para las zonas rurales de nuestro país, cubriendo también la expectativa del mejoramiento habitacional en las zonas rurales a un costo social relativamente bajo. Esto ayudaría sin lugar a dudas a mejorar tremenda mente el impacto ambiental ocasionado por las plantas de fabricación y procesamiento de cemento y ladrilleras, que ocasionan grandes emisiones por la quema de combustible orgánico para la cocción y ademas daría empleo a muchas personas ya que se trata de un Proyecto de AUTO GESTIÓN.
buenas tardes me gustaria compartir informacion sobre como generar bonos de carbona a partir de un bosque nativo en salta argentina mi correo es [email protected] gracias cualquier informacion ¡se agradece recien estoy estudiando el tema