AES sumará 2 GW de energías renovables en Latinoamérica al 2024

La empresa se dispone a eliminar el carbón de su portafolio en mercados de la región y ejecutar nuevos proyectos de generación y almacenamiento sostenibles. 


AES se encuentra ampliando su cartera de activos de generación y almacenamiento en Latinoamérica. Uno de los objetivos de la casa matriz es descarbonizar sus operaciones; por lo que, la expansión del parque de generación en estos mercados contempla transicionar de centrales térmicas fósiles a más parques renovables.

Puerto Rico no será la excepción. En este archipiélago, si bien en la actualidad la empresa cuenta con una central a carbón en operación de 450 MW y una planta solar fotovoltaica de 24 MW, esos porcentajes de participación de fuentes renovables y no renovables se irían a revertir en los próximos años.

“En AES la sostenibilidad es parte de nuestra estrategia y nuestra cultura. Entonces, con el objetivo de mejorar nuestra huella, nos hemos propuesto al menos dos objetivos fundamentales de sostenibilidad: eliminar el carbón de nuestro portafolio al 2025 y agregar dos gigavatios de energías renovables al 2024”, adelantó Arnaldo Bisono, gerente de desarrollo de negocios de AES Puerto Rico.

Durante su participación en el evento de Future Energy Summit, el referente empresario observó que ya están dando pasos firmes para conseguirlo. Entre los avances logrados, la empresa se adjudicó proyectos de energía solar y almacenamiento en la primera licitación de Puerto Rico.

En el tramo 1 de la convocatoria a Solicitudes de Propuestas (RFP) AES Puerto Rico logró un PPOA por 245 MW solares y 200 MW de almacenamiento (ver detalle).

“Tenemos muchas oportunidades en Puerto Rico para diversificar la matriz y para transicionar hacia energías renovables”, sostuvo Arnaldo Bisono, gerente de desarrollo de negocios de AES Puerto Rico.

Ahora bien, respecto al tema de los contratos de batería, que se denominan Energy System Agrement (ESA), Bisono explicó que se trata de un contrato de servicio que se cobra en dólares por kilovatio o mes y que consiste en un arreglo DC-AC y AC-DC; por lo que, “no necesariamente la batería se va a cargar del sistema renovable”.

Esto podría ser aprovechado en beneficio de las empresas y el sistema, cargando las baterías desde la red en horas donde sea más barata la energía y se descargue en horas punta.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019