La Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA) puso la mirada en las regulaciones específicas para las distintas tecnologías de almacenamiento de energía, como sistemas hidráulicos de bombeo y proyectos de concentración solar, más allá del uso de baterías.
“Estamos en un momento de estudio profundo de cuáles son esas tecnologías que compiten mejor, de acuerdo a las señales y forma de remuneración que tiene el mercado”, inició Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de ACERA.
Mientras que Jaime Toledo, presidente del directorio del gremio, planteó la importancia de que se den las condiciones tarifarias para que ese tipo de emprendimientos puedan ser llevados a cabo de una forma viable y replicables en el futuro como complemento de las energías renovables no convencionales, tal como sucede en otros países del mundo.
“No sólo tiene que haber un cambio en la regulación eléctrica, sino también desde el punto de vista medio ambiental. Definir ciertas condiciones bajo las cuales se pueda implementar centrales de bombeo como baterías de larga duración, de manera tal que no tengan impactos sobre el medio ambiente y las comunidades locales”, sostuvo la Conferencia de Prensa Anual de ACERA.
“Son tecnologías más maduras, con experiencia de más de 20 años en países como Suiza, Portugal, España e Italia. Y nosotros no avanzamos en ese ámbito ni en la concentración solar de potencia, agregó el presidente del directorio del gremio.
Cabe recordar que durante 2022 se promulgó la nueva Ley de Almacenamiento y Electromovilidad y ese mismo año, la capacidad renovable instalada en Chile ascendió a 13.781 MW, correspondientes al 41,3% de la potencia operativa total del país (33.328 MW)
A lo que se debe agregar que se incorporaron 155 nuevos proyectos al sistema eléctrico nacional, entre ERNC y sistemas de almacenamiento por 3.954 MW y una inversión estimada de 4.216 millones de dólares, de acuerdo a los datos compartidos por ACERA.
Pero del total de la capacidad instalada en el Sistema Eléctrico Nacional, sólo el 0,2% corresponde a sistemas de almacenamiento en baterías (BESS por sus siglas en inglés), el 0,3% a la termosolar y el 10,2% a la hidráulica de embalse.
Por lo que Jaime Toledo reconoció que “la idea sería tener muchos más proyectos pero faltan las condiciones habilitantes para que esto ocurra.
No obstante, semanas atrás y a raíz del marco normativo del storage, este portal de noticias dio a conocer que se espera el avance de unos 1.000 MW del almacenamiento de energía, lo cual sería positivo para el sector porque se generaría competencia en el sistema al incorporar actores que puedan participar y se cree un mercado del storage más competitivo.
0 comentarios