Ayer, el presidente Mauricio Macri visitó en Río Negro el Parque Eólico Pomona, que con sus 29 molinos ya genera energía y la vuelca al Sistema Argentino de Interconexión eléctrica (SADI) a modo de prueba.
Desde Genneia celebran la finalización de obra que fue anticipada, ya que tiene fecha de inicio de operación comercial para el 1 de septiembre. Este es uno de los tantos ejemplos de éxito que refleja la tecnología eólica en el país.
Antes de la primer quincena de este mes, Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR), concluyó el Parque Eólico del Bicentenario de 100,8 MW de potencia instalada en Santa Cruz.
El proyecto que fue adjudicado en la ronda 1,5 del programa RenovAr, según informaron desde PCR a este medio, tendrá su inauguración el próximo 13 de junio con presencia de autoridades de Gobierno nacional y provincial.
Pampa energía fue otra de las empresas que inició operaciones este mes en uno de sus parques eólicos, el segundo inaugurado en Corti por esta firma. Con sus 14 aerogeneradores que suman 53 MW de potencia eólica instalada, el Parque Eólico Pampa II, suministrará más energía renovable al país.
Otro gran anuncio que recibió este medio fue de YPF Luz, que ya genera energía a través de su Parque Eólico Manantiales Behr de 99 MW de potencia instalada en Chubut.
“Está en pleno funcionamiento y cuenta con un rendimiento de los más destacados a nivel mundial”, indicaron desde la empresa.
Con sus 30 aerogeneradores de 3,3 megawatts cada uno, Manantiales Behr suministrará energía limpia primeramente a Grandes Usuarios, tras haber obtenido prioridad de despacho en MATER, entre los participantes del 4° Trim. del 2017.
En detalle, hacia principios de este año ya contaban con 234 contratos que implican 80.730,565 MWh con GUMAs y 4.536,182 MWh con GUMEs.
Entre ellos se destacan: Toyota Pta. Zárate; Profertil S.A. Pta. B. Blanca; Coca Cola FEMSA Pompeya; Nestlé Firmat, Villa Nueva y Santo Tome; como así también, edificios y refinerías de YPF.
Hasta la fecha, otros usuarios que también registraron en CAMMESA contratos con YPF Luz en relación a Manantiales Behr son: Cican, Capea Lanús, Magdalena, Arenas Resto La Punta, Río Bamba Sur, Bv Las Cañadas – C. de la Punta, Avda del Sol-Merlo, Casino 2 Venados, Soles Machines New York, Hotel Amerian Villa Mercedes, Minera Aguilar S.A., Loma Negra, Oro Plata, Banco Macro, Meranol, American Plast, Diaser, Indura Argentina – Garin y ECO DE LOS ANDES.
La eólica en números
Los parques eólicos en operación comercial en Argentina suman los 1055 megavatios, un 51,69% del total de 2041 MW de potencia instalada en tecnologías de generación energética a partir de fuentes renovables.
«En la actualidad, hay 16 parques eólicos funcionando que generan electricidad para 650 mil hogares y se están construyendo 41 parques más que brindarán energía para 2 millones más», indicó la Secretaría de Energía mediante su cuenta de twitter oficial.
En la actualidad, hay 16 parques eólicos funcionando que generan electricidad para 650 mil hogares y se están construyendo 41 parques más que brindarán energía para 2 millones más. #ArgentinaRenovable
— Secretaría de Energía (@Energia_Ar) 22 de mayo de 2019
Según datos de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (CAMMESA), de la energía renovable total generada hasta el mes pasado (abril 2019) se registró incluso un 59,69% de participación de parques eólicos de los 5539 GWh generados, seguidos por minihidroeléctricas (24,97%), fotovoltaica 9,04% y en menor medida las bioenergías (6,3%).
En lo que respecta a la participación por tecnología en el cubrimiento de la demanda total argentina, la eólica también lidera con un promedio de 3.4% (abril 2019) frente a otras fuentes como minihidro (1,4%) solar (0,5%), bioenergías (0,4%) .
Será cuestión de pocos meses para que estas cifras se incrementen. De acuerdo a información oficial, este mes de mayo la Secretaría de Energía registró los avances de obras de al menos 8 parques eólicos: Pomona I y II –visitados por el presidente Mauricio Macri el día de ayer–, Genoveva I y II, Loma Blanca II, Achiras II, La Castellana II, Miramar.
Nuestro país tiene grandes posibilidades de proveer energía de fuentes no agotables. No son alternativas, diferentes sí,
por ello se debe estimular dentro de la legalidad el desarrollo de esos recursos, incluyendo la formación profesional tanto en el campo tecnológico como en el científico.
Congratulaciones por los avances de obras en energía renovable y las futuras otras mencionadas.
Les envío mi satisfacción y deseos de que sigan cosechando éxitos en las obras eléctricas para el crecimiento de la Nación.
Me parece excelente, quisiera recibir más.
Me gustaría tener información para poder trabajar en el aula con este tema que es tan importante. Soy docente del nivel secundario de la Provincia de Buenos Aires. Gracias
Tengo un campo de 775 has. en Cnel. Dorrego, lte. con Cnel. Pringles. Viento constante y frecuente. Desearia estudiar posibilidad de crear un parque eolico
1000 MW de generación instalada, cuanto de superficie ocuparon para generar esos 1000 MW???, una central nuclear bien instalada genera lo mismo y sobre una superficie de terreno muy inferior y no me vengan con esas ideas medievales de la seguridad y la contaminación
El riesgo ambiental de una central nuclear no es ni remotamente comparable con el de un parque eólico. Por lo general las plataformas de montaje de los aeros es remediada, solo queda una superficie de 50 x 50 consolidada y obviamente los caminos.