29 de julio 2014

YPF y Conicet se unen para investigar proyectos de energías renovables

A través de Y-TEC -la sociedad creada en 2013 por YPF y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)- la investigación en energías renovables se mete en la agenda anual de la entidad. En este sentido, el director general de Y-TEC, Gustavo Bianchi, explicó que existen proyectos destinados al estudio de la energía […]

A través de Y-TEC -la sociedad creada en 2013 por YPF y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)- la investigación en energías renovables se mete en la agenda anual de la entidad. En este sentido, el director general de Y-TEC, Gustavo Bianchi, explicó que existen proyectos destinados al estudio de la energía solar, del mar y geotérmica.

Se colocarán boyas en el Estrecho de Magallanes y Punta Loyola, cuya función será medir la fuerza de las corrientes marinas, la salinidad del agua, la fuerza de los vientos y los efectos de la corroción, lo que permitirá estimar su potencialidad en la generación de energía hidrocinética”, destacó.

A su vez, indicó que dentro de las medidas implementadas para preservar la ecología de la zona el Y-TEC contará con evaluaciones efectuadas por biólogos marinos, que permitirán conocer las condiciones de vida de la fauna autóctona.

Y-TEC es el producto de la integración a nivel nacional de la ciencia y la tecnología. Se distingue por ser una experiencia única en el mundo y está a la vanguardia entre las empresas de investigación y desarrollo”, comentó Bianchi.

Y-TEC está abocada a la investigación, al desarrollo, a la producción y comercialización de tecnologías. “En este momento, contamos con 72 laboratorios focalizados en Ciencias Geológicas, y para septiembre de este año esperamos contar con más de 200 científicos en las áreas de Upstream, Downstream y energías renovables”, señaló Bianchi.

Petróleo, gas y energías alternativas son nuestros principales focos de estudio –añadió Bianchi-; y para ello contamos con más de 70 convenios que unen a Y-TEC con Universidades de todo el país y del extranjero”, entre las que destaca el MIT (Massachusetts Institute of Technology) de Estados Unidos.

En cuanto a las investigaciones sobre el litio, un mineral que se encuentra en grandes cantidades en la provincia de Jujuy, Bianchi destacó que en la actualidad Y-TEC está trabajando con la intención de generar baterías, es decir, “buscamos generar el ánodo, el cátodo, la pasta y la membrana que conforman las “pilas” para posicionar al país entre los principales productores de este recurso”, destacó.

 

No convencionales

Queremos ser líderes en el área no convencional (Shale Oil y Shale Gas), porque eso empujará al país a contar con una soberanía plena sobre sus recursos. Para ello contamos con los mejores profesional del área, ya que poseer los conocimientos completos del sistema le permite a YPF una importante ampliación de los beneficios que aporta a los argentinos”, aseguró el director general de Y-TEC.

Por último, Bianchi se refirió a los acuerdos que Y-TEC mantiene con Pequeñas y medianas empresas (PyMES), y que se desarrollan en un marco de confidencialidad: “Por intermedio del Programa Sustenta, elaborado por el gobierno nacional, trabajamos con aquellas empresas que no tienen capacidad de laboratorio; les brindamos el know how necesario para que puedan trabajar con nuevas tecnologías, a un bajo costo (desde un 0,5 hasta un 2% en concepto de regalías)”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *