15 de agosto 2014

YPF reveló últimos avances en Vaca Muerta

El Gerente Ejecutivo de Recursos no convencionales de YPF, Juan Garoby, participó del tercer encuentro “Democracia y Desarrollo”, que se llevó a cabo el pasado martes en el Museo de Arte Latinoamericano (Buenos Aires). Organizado por el Grupo Clarín, el ciclo de debates públicos contó con la presencia de importantes especialistas del sector energético, que […]


El Gerente Ejecutivo de Recursos no convencionales de YPF, Juan Garoby, participó del tercer encuentro “Democracia y Desarrollo”, que se llevó a cabo el pasado martes en el Museo de Arte Latinoamericano (Buenos Aires).

Organizado por el Grupo Clarín, el ciclo de debates públicos contó con la presencia de importantes especialistas del sector energético, que expusieron sobre la explotación de recursos no convencionales, fundamentalmente en el yacimiento Vaca Muerta, instalado en la provincia de Neuquén.

En el marco del Plan Estratégico centrado en este reservorio, el directivo trató de ofrecer certezas ante la concepción actual de un sistema de producción que se instala como un gran interrogante. Al respecto, argumentó que “el potencial petrolífero y gasífero del país, en comparación con recursos y reservas convencionales, es 6 veces mayor en el caso del petróleo y 27 veces mayor con relación al gas”.

Respecto al desarrollo productivo y tecnológico en éste ámbito, el ejecutivo indicó que la clave del éxito radica en planificar un desarrollo sustentable, desde el punto de vista medioambiental y social. La máxima productividad estará dada a partir de un acabado entendimiento del subsuelo; distinguiendo zonas de alta eficacia y optimizando las complejidades.

A esto se suman nuevas técnicas de construcción de pozos que, al ser combinadas con las ya conocidas, logran la máxima eficiencia: “Estamos desarrollando fuentes locales de arena para dejar de importar este material que se para estimulación hidráulica. Trajimos al país 20 equipos nuevos de última tecnología, en pos de lograr eficiencia operativa e incluso renegociamos contratos de servicios para adaptarlos a la explotación no convencional”.

El representante explicó que la industria no estaba preparada para este tipo de desarrollos y es por eso que la evolución requiere adaptación.

Sobre Vaca Muerta, Garoby destacó que planificar un desarrollo con pozos horizontales y verticales, es lo que marca la diferencia entre éste y el resto de los yacimientos no convencionales.

“Con 245 pozos en producción y más de 25 mil barriles al día, representa el 15% de la producción de YPF en la cuenca neuquina y se ha convertido, en los últimos días, en el segundo yacimiento para la producción de petróleo del país. Esto en sólo en dos años”, enunció el edil con orgullo.

Las inversiones realizadas por YPF también fueron epicentro de su exhibición. Garoby destacó que se completó, al día de hoy, un proyecto piloto en asociación con Chevrón que demandó 1200 millones de dólares. Finalizada a principios de este año, la propuesta puso a funcionar 160 pozos, realizados con 19 equipos de perforación y generando empleos directos e indirectos, por 4500 puestos de trabajo.

Superada esta primera etapa, la iniciativa encaró el desarrollo masivo. “Con una inversión de 1800 millones de dólares, sólo este año, estimamos un total de 200 pozos a ser perforados. Esto se traduce en el desarrollo completo del campo de Loma Campana, de unos 1400 pozos y un plató de producción que ronda los 65 mil barriles de petróleo y los 3 millones de m3 de gas”, explicó.

En dimensión, el área de Loma Campana es de 290 kilómetros cuadrados, 29710 kilómetros cuadrados menos que Vaca Muerta.

Desde el punto de vista del gas no convencional, la etapa piloto implicó un acuerdo entre YPF y Dow Chemical, en donde se destinarán durante 2014, 188 millones de dólares para la  perforación de 16 pozos, con dos equipos de perforación y un plató de producción de 2 millones de puestos de gas.

Con esto, apuntan a la ventana de gas de Vaca Muerta, con un desarrollo que representa el 1.4 por ciento del acreaje total del YPF. Ya están en función los 4 primeros pozos: dos verticales y dos horizontales.

En complemento de lo anterior, la empresa detectó al noroeste de Loma Campana, una zona altamente productiva; lo impulsó a incrementar la explotación de los pozos, por lo que ya se iniciaron las perforaciones en el territorio. Se estima que las producen en un 50 por ciento por encima de un pozo normal. Un paso más en el camino hacia el autoabastecimiento.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019