25 de julio 2014

YPF continuará con los trabajos de exploración en la provincia de San Juan

Desde que inició el PEA, YPF invirtió en la provincia de San Juan más de 12 millones de dólares en actividades de exploración. A partir de este trabajo inicial, la compañía consiguió visualizar potencial exploratorio en el sector centro norte de la provincia. “La etapa que comenzamos hoy en la provincia de San Juan es […]

Desde que inició el PEA, YPF invirtió en la provincia de San Juan más de 12 millones de dólares en actividades de exploración. A partir de este trabajo inicial, la compañía consiguió visualizar potencial exploratorio en el sector centro norte de la provincia.

La etapa que comenzamos hoy en la provincia de San Juan es resultado del esfuerzo de nuestra gente y parte del compromiso que tomamos al asumir esta gestión: recuperar el papel histórico de YPF como compañía líder en exploración. Hemos alcanzado un nivel de perforación de 50 pozos exploratorios por año”, aseguró Galuccio durante el encuentro.

El PEA le ha permitido a YPF tener una visión del potencial exploratorio del País. Para esta nueva fase, el convenio entre YPF y la provincia prevé la incorporación de nueva información y la aplicación de la tecnología disponible para su análisis, con el objetivo de identificar los sectores de interés. De ser posible la idea es avanzar luego en una propuesta concreta de exploración.

Los trabajos se focalizarán en la zona geológica ubicada dentro del Valle de San José de Jáchal, con el objetivo de determinar la existencia un sistema petrolero eficiente, capaz de generar, expulsar y entrampar hidrocarburos.

La compañía ha definido e incorporado en su plan estratégico la evaluación de todas las cuencas sedimentarias desarrolladas en el territorio nacional.

En San Juan, la actividad exploratoria se concentró principalmente en el ámbito de la Cuenca de Tamberías. Allí, se aplicaron diversas técnicas prospectivas, tales como gravimetría-magnetometría, sísmica 2D, relevamientos geológicos de superficie y la perforación del pozo Ansilta es-1, primer pozo de estudio que permitió evaluar el relleno sedimentario de la misma.

Para el resto de la provincia, se visualizó de interés exploratorio el sector centro norte de la región geológica Bolsones Intermontanos, en la Cuenca del Bermejo y su sector de Precordillera. Este sector se caracteriza por su complejidad geológica y estructural, ambientes donde YPF ha operado con éxito en otras cuencas.

Desde la puesta en marcha del PEA, YPF revisó información y validó la posición geográfica de más de 16.000 pozos exploratorios en todo el país. Del trabajo con las provincias se recolectaron y ordenaron más de 60.000 informes técnicos; se actualizó a formato digital unas 200.000 cintas magnéticas con información sísmica y se obtuvo información gravimétrica y de análisis geoquímicos en diversas regiones del país.

Para la revisión técnica de cada cuenca, la compañía conformó un equipo multidisciplinario conformado por más de 20 profesionales (cuyo trabajo insumió más de 40.000 horas) y se establecieron convenios con más de 20 universidades e institutos tecnológicos de todo el país, organismos públicos provinciales y nacionales, la Secretaría de Energía de la Nación y el IAPG.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *