YPF logró una baja sustancial de 10 millones de dólares en el costo de los pozos horizontales que viene perforando en Loma Campana, el yacimiento ubicado sobre Vaca Muerta.
Esta mejora en los costos es más que auspiciosa: en buena medida la rentabilidad del desarrollo de los no convencionales dependerá de bajar los costos operativos para obtener el gas y el petróleo.
El encargado de dar la noticia fue el gerente de Recursos No Convencionales de la empresa, Pablo Bissotto. Dijo que en enero la empresa comenzó una perforación horizontal, la del pozo Sol 4, donde se lograron “valores muy altos de producción”, a partir de una “metodología de producción controlada”.
Este pozo “estrella” en Loma Campana permitió acumular cierto bagaje de conocimiento que fue puesto en práctica en el pozo Sol 72. Fue así que se logró una mejora importante, bajando de 25 millones de dólares a 15 millones, en dos pozos de similares características.
“Es una mejora en el ciclo de construcción del pozo. Hoy el pozo está en etapa de flowback (devolución del agua inyectada), pero avizoramos un resultado como el del pozo anterior”, dijo Bizzotto. “Es un ahorro de diez millones de dólares con una productividad similar”, afirmó. Y señaló que el conocimiento obtenido en el primero de los pozos permitió “ahorrar en la cantidad de fracturas y en cómo navegamos el nuevo pozo horizontal”.
Bizzotto expresó que el desafío es mejorar la logística del traslado de agua y arena, dos factores clave en los costos de perforación. También achicar los plazos es crucial. YPF dio un paso importante paso al incorporar equipos de perforación que pueden trasladarse sin desmontarse, son los que se conocen como walking rigs.
Ahorrar en arena y agua, parte de la agenda de la petrolera
“Mejorar la logística del agua es una de las acciones que estamos estudiando y llevando adelante; tenemos un plan para reducir los costos de transporte, y el otro tema es la arena, un pozo vertical de loma campana lleva alrededor de un millón de dólares en arena”, expresó el gerente de No Convencionales, Pablo Bizzotto.
La arena que se utiliza en la cuenca neuquina, en buena medida es importada de China, Estados Unidos y Brasil. El referente de la empresa nacionalizada sostuvo que es muy importante dar pasos adelante para tener “nuestra propia arena”.
La otra variable que se busca optimizar es el tiempo de perforación, algo que también redundará en una baja adicional de los costos. Es un factor trascendente, si se tiene en cuenta que son miles de pozos los que se necesitan para revertir el actual cuadro de situación en el país en materia energética.
En Loma Campana, estos pozos vienen demandando cerca de 45 días.
“El tiempo que demanda cada perforación es crucial. Por eso es muy importante el pazo que dimos con la incorporación de los equipos de última tecnología” que ya operan en Neuquén, dijo.
Fuente: La Mañana de Neuquén
0 comentarios