El litio es un importante recurso natural que durante años solo fue explotado por grandes multinacionales preocupadas por exportar la producción para su posterior utilización en baterías para celulares, iPod, notebooks, entre otros dispositivos modernos.
Pensando en una estrategia de mediano y largo plazo, Y-TEC firmó un convenio con el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, provincia que presenta una de las reservas más importantes del mundo de liio, para trabajar en conjunto con vistas a lograr se pueda realizar toda la cadena de producción puertas adentro.
Para tal fin se creará el “Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas sobre el Litio y sus Aplicaciones”. Especialistas de distintas áreas van a avanzar en proyectos relacionados al lito, tanto desde la exploración, como la producción de baterías y su colocación en el mercado.
El acuerdo fue rubricado por Eduardo Fellner, Miguel Galuccio, CEO de YPF, Santiago Sacerdote, vicepresidente del CONICET, Gustavo Bianchi, director general de Y-TEC, Rodolfo Tecchi, rector de la Universidad Nacional de Jujuy, acompañados en el acto por el Vicepresidente de YPF, Sergio Affronti.
Este centro de estudios, junto con las plantas piloto y los científicos que tiene Y-TEC, permitirá la generación de conocimientos científicos y tecnologías sostenibles para la exploración y producción de las minas de litio ubicadas en la provincia norteña y que están consideradas como una de las de mayor envergadura de la región.
Vale destacar que cada uno de los actores de este acuerdo que tendrá una duración de 10 años, asumirá un rol preponderante en el proyecto. La provincia de Jujuy, por su parte, brindará el edificio que funcionará como sede del nuevo centro.
Y-TEC no solo brindará a sus especialistas, sino que realizará los primeros prototipos dentro de sus plantas piloto. YPF, en cambio, aportará equipamientos para este centro, al tiempo que el CONICET y la UNJU no solo ofrecerán el equipamiento necesario, sino también recursos humanos (investigadores, personal administrativo y servicios generales).
Todos los integrantes conformarán un comité de representantes, el cual estará destinado a definir las líneas de desarrollo estratégico de esta nuevo tipo de energía renovable.
Este avance, que se hará visible a partir de mayo de 2015 con las primeras celdas de litio, le permitirá al país realizar tanto la exploración como la producción e industrialización del litio y sus subproductos.
Tras la firma del documento, Miguel Galuccio dijo que “la apuesta de YPF que estuvo abocada al petróleo y el gas, ahora tiene una pata en todas las energías renovables y es esa pata la que ahora tiene Y-TEC. El proyecto del litio apunta al solucionar la problemática mundial en medio ambiente, parte del calentamiento global y la cantidad de emisiones de CO2, que es lo importante al final del día”, aseguró el CEO de YPF.
Bianchi, por su parte dijo que “desde Y-TEC queremos que este acto sea tan solo una de muchas piedras fundacionales que nos lleven hasta la soberanía energética nacional”, aseguró Bianchi tras la firma del documento y agregó “estamos trabajando, junto a YPF, en diversificar la matriz energética nacional, explorando diferentes métodos de obtención energética y el litio durante muchos años fue olvidado”.
Además aseguró que “es un paso inigualable y un logro que en poco tiempo será vivenciado por cada uno de los argentinos”, finalizó.
Para Fellner, “esto no es más que la cristalización de un objetivo que nos planteara el ex presidente Néstor Kirchner en un primer momento, y continuara luego la Presidenta Cristina Fernández, quien siempre sostuvo la premisa de que las provincias mineras demos valor agregado ´in situ´ a los minerales, dinamizando las economías regionales y priorizando el empleo de mano de obra local”.
0 comentarios