11 de junio 2019

Witold Roman Kopytyński: “el principal desafío es la inserción en el modelo de la economía circular”

¿Qué desafíos tiene Argentina en materia de medio ambiente? El principal desafío es la inserción en el modelo de la economía circular. De la mano de este modelo se deben replantear los modelos productivos, de consumo, de gestión de residuos y de generación de energía. No es posible hablar de economía circular sin tener en […]

¿Qué desafíos tiene Argentina en materia de medio ambiente?

El principal desafío es la inserción en el modelo de la economía circular. De la mano de este modelo se deben replantear los modelos productivos, de consumo, de gestión de residuos y de generación de energía. No es posible hablar de economía circular sin tener en cuenta que en dicha circularidad interviene también la energía a partir de la fracción orgánica de los RSU, de los desechos del agro y la agroindustria.

Se reconocen muchas oportunidades para las energías renovables de cara al 2030, que deben estar orientadas a la implementación y consolidación de la economía circular como estrategia básica de los procesos productivos, y que en sí misma contiene la recuperación y el reciclado de materiales, así como la valorización energética a partir de los residuos sólidos urbanos y los residuos industriales y comerciales. A esto debe añadirse, siempre en el contexto de la circularidad, la eficiencia energética y el desarrollo de las renovables en la matriz energética.

¿Qué significa?

La economía circular no se refiere solamente a la reutilización y el reciclado de materias y sustancias, sino que debe tener en cuenta la energía asociada en los procesos y residuos. Esto significa eficiencia energética y aprovechamiento de la energía residual.

¿Qué rol tendrán las renovables?

Por otra parte, la contribución de las energías renovables distribuidas, en particular los proyectos de biogás, es un deber pendiente ya que se está en una fase muy incipiente. Esta contribución en la matriz debe promocionarse decididamente en el corto plazo.

Ambientalmente, la mayor contribución de las renovables se refleja en el balance de carbono cero, lo que además permite el cumplimiento de objetivos y compromisos nacionales asumidos en torno al cambio climático.

Con la promulgación de las leyes de promoción de las energías renovables y las energías distribuidas se ha dado un gran paso en la posibilidad de corregir un proceso de falta de inversión en materia energética que se ha dado especialmente en los últimos 40 años.

La diversificación de la matriz energética mediante la incorporación de las energías renovables es la clave del desempeño ambiental para las próximas décadas, visto que al mismo tiempo se pueden resolver aspectos relacionados con el destino de la basura urbana y los desechos del agro y de la industria.

Si bien en el país se han implementado políticas en este sentido, es necesario mejorar las condiciones que permitan concretar las obras de energías renovables ya licitadas y ampliarlas, modernizar las centrales térmicas aumentando su eficiencia y minimizando la emisión de gases a la atmósfera, diseñar un marco legal de incentivos económicos para la generación con mejor eficiencia, entre otras medidas que lleven a la articulación de una  política de Estado armónica que contemple las necesidades de cubrir la demanda eléctrica minimizando los impactos negativos ambientales de efecto regional y mundial.

¿Cuál es la expectativa del evento?

La Convención CEMA sobre el futuro ambiental de la Argentina congregará tanto autoridades de diversos organismos nacionales, provinciales y CABA, así como representantes de cámaras sectoriales, empresarios, socios y expertos de la CEMA, y profesionales de diversos sectores ambientales.

Se esperan unos 400 participantes que podrán compartir criterios de desarrollo sustentable, objetivos específicos tales como agua limpia y saneamiento, energía sustentable, industria e innovación, ciudades sustentables, producción y consumo responsables, y la acción por el clima.

El objetivo es establecer un foro de reflexión acerca de lo deseable para la Argentina del 2030, así como la presentación de pautas para un marco regulatorio y el establecimiento de prioridades de desarrollo ambiental.

Las expectativas están centradas en lograr un consenso que sirva de guía para la próxima década, y que sea recogido por los partidos políticos que este año aspirarán a gobernar y legislar con vistas al desarrollo y crecimiento ambiental.

¿Está CEMA trabajando con las autoridades?

La CEMA está contribuyendo desde el punto de vista técnico en la redacción de normas del marco regulatorio, tanto a nivel nacional como provincial. En particular ha contribuido en aspectos como residuos industriales y urbanos, residuos peligrosos, licencia social y ambiental, sitios contaminados, neumáticos fuera de uso, e incorporación de tecnologías, entre los más relevantes.

En los últimos años la CEMA se ha posicionado en este rol de ser un repositorio de expertise y conocimientos técnicos que permiten plantearse dos objetivos primordiales: la actualización del marco regulatorio, y la incorporación de nuevas tecnologías en dicho marco para dar fundamento a una visión del 2030 que permita un verdadero avance en materia ambiental de la mano de la economía circular.

Un aspecto que también consideramos de crucial importancia es el de la financiación de los proyectos ambientales, especialmente aquellos que implican un fuerte componente de bienes de capital y adquisición de tecnologías.

Witold Roman Kopytyński, Secretario de la Cámara Empresaria de Medio Ambiente, se desempeña hace más de treinta años como consultor de empresas en materia ambiental.

 

1 Comentario

  1. Enrique Lasgoity

    Excelente, el articulo ,en pocas lineas se define el problema y sugiere soluciones en las que debemos involucrarnos.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *