5 de febrero 2018

Weretilneck ratificó su negativa sobre la central nuclear en Provincia de Río Negro

“Hemos manifestado claramente que nuestra posición es la ley”, aseguró el mandatario. Señaló que si bien se reconoce claramente que para la provincia es un hecho importante, tiene un valor económico trascendente y concuerda con la importancia de la energía nuclear, “habiendo observado rechazo social a la planta y falta de consenso, no vamos a […]


“Hemos manifestado claramente que nuestra posición es la ley”, aseguró el mandatario. Señaló que si bien se reconoce claramente que para la provincia es un hecho importante, tiene un valor económico trascendente y concuerda con la importancia de la energía nuclear, “habiendo observado rechazo social a la planta y falta de consenso, no vamos a insistir en la instalación de la planta”.

Weretilneck señaló que “si Cambiemos y el gobierno nacional quieren seguir adelante con la planta están en todo su derecho, que lo judicialicen y que vean si la ley tiene algún tipo de orificio” por el cual colar la central nuclear cuya construcción fue acordada con capitales chinos.

“Hay un camino judicial que lo tienen que explorar aquellos que consideran que el proyecto puede seguir adelante. Como gobierno de la provincia no podemos llevar adelante esto”, concluyó el gobernador en torno a los planteos del oficialismo nacional.

Por decreto

El presidente Mauricio Macri define en estos días la redacción de un decreto para instalar la central nuclear en Río Negro. Así, se genera un conflicto de intereses a partir de la ley provincial de prohibición. Esa será la excusa de Sierra Grande para recurrir a la Justicia y desactivar la norma que votó por mayoría el Parlamento, lo que abre no solo una controversia legal, sino y fundamentalmente, política.

La decisión presidencial fue transmitida al gobernador en Villa La Angostura. Macri, junto al ministro Rogelio Frigerio, se lo comunicaron a Weretilneck quien aseguró que no pondrá palos en la rueda. Sus declaraciones lo demuestran: “nosotros hicimos una ley de prohibición, ahora es responsabilidad de otros”. La síntesis es que si pasa, pasa.

Lea también: «Una columna de opinión sobre el desarrollo de la energía nuclear en Argentina»

El parlamentó votó en contra

Al parecer la estrategia es no atacar la inconstitucionalidad de la ley provincial. Por el contrario, se espera que el gobierno nacional fije a Sierra Grande como localización de la quinta usina nuclear, que construirán los chinos. Esto es, no se deja lugar para un planteo en abstracto y por el contrario ante la certeza de su radicación llegarán las interpretaciones y el planteo del conflicto de intereses, tanto de Nación como de la comuna sierragrandense por la prohibición de Río Negro de instalar este tipo de emprendimientos nucleares en su territorio.

Pero el problema es que la Legislatura necesariamente debe reaccionar. Lo puede hacer orgánicamente o podrán haber expresiones de los legisladores individualmente o por bloque, ya que se estaría avasallando un norma votada por 45 de los 46 diputados que componen el Parlamento.

1 Comentario

  1. Román S. Zar

    No creemos que esté en discusión la ‘limpieza o no’ de la energía nuclear cuando países como Francia lleva décadas apostando definitivamente a dicho recurso y en su propio territorio . Quizás la ley que la prohíbe en la provincia de Río Negro no fue suficientemente consensuada por la opinión pública frente a catástrofes cuyos orígenes han sido tecnológicamente ya resueltos. Quizás la discusión debiera orientarse sobre la conveniencia o no de afrontar tan importantes recursos financieros para obtener un rédito a tan largo plazo como el que requiere la puesta en marcha de una central nuclear antes de ofrecer su primer kilowatt. .- Nuestra Patagonia tiene nueve vientos insuperables y una heliofanía positiva como ningún otro territorio en el mundo e incomparablemente mayores a los de Francia.- Alemania que con unos pocos vientos y menos persistentes y una exposición solar muy menor a la nuestra, no deja de invertir masivamente en ellos.- Asombrosamente para seguir sumando ejemplos, los países árabes, abriendo paraguas, han comenzado a invertir aceleradamente en la energía solar, a de una la luz de un futuro incierto para sus reservas petroleras.-
    Financieramente beneficio aparece en ambos recursos apareceen los primero s meses de iniciada la sus inversión que seeguir superando toda vez que se inaugura cada

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019