20 de septiembre 2019

Victor Ramirez consideró que “la CFE perdió con la cancelación de la cuarta subasta» y recomienda al Gobierno «retomar la confianza de los inversores”

El vocero de la Plataforma México, Clima y Energía compartió sus principales consideraciones sobre la reanudación de este mecanismo, la transmisión eléctrica, la regionalización de las subastas y la evolución de los precios de tecnologías renovables.


Nanda Singh

Por

nandas@energiaestrategica.com

Etiquetas: , ,

El oficio 100/2019/075 de la Secretaría de Energía (Sener) no había dejado expresas razones que motiven la decisión de la cancelación de la Cuarta Subasta de Largo Plazo (SLP-1/2018). Sin embargo, en atención a lo instruido por la titular de la secretaría, la Ing. Rocío Nahle, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) la dio por cancelada a principios de este año.

En atención a aquello, Victor Ramirez vocero de la Plataforma México, Clima y Energía (PMCE) señaló “a principios de año no hubo explicación por la cuál se cancelara la subasta. Ahora, nos dicen que fue por asuntos de transmisión, cuando las condiciones de la subasta no hacían necesario tener más transmisión para adjudicar contratos en esa edición”.

Tampoco el empresariado encuentra otras razones válidas en mantener esa decisión. Si fuera por revisión del proceso, los ya casi 300 días desde la asunción de la actual administración habrían permitido realizar la transición de un Gobierno a otro y retomar los programas que se encontraban suspendidos. O bien, si fuera por demoras en la construcción de proyectos de la tercera subasta estos no se deberían a particularidades de los privados sino fundamentalmente de organismos del Estado.

Al respecto el especialista consultado indicó que al concursarse la Tercera Subasta a Largo Plazo sus contratos se firmaron bajo la condición de la existencia de una Cámara de Compensación; y advirtiendo que esta no está operativa en la actualidad, su carencia influiría directamente en que buena parte de estos proyectos se consoliden.

“Este Gobierno tendrá que retomar la confianza de los inversionistas y habrá que ver las reglas y garantías que se den para saber si las empresas volverán a apostar a las subastas. Quien perdió con la cancelación de la cuarta subasta fue CFE al no tener un mecanismo para adquisición de energía más barata a lo largo del tiempo”   

“Buena parte de los proyectos que se perfilaban para subastas terminaron optando por el mercado eléctrico. Hay un mercado privado pujante que seguirá caminando mientras las condiciones técnicas de la Ley lo permitan”. 

Ahora bien, de reactivarse la subasta ¿qué cambios se podrían dar?

Lea también: ¿Se reactiva la cuarta subasta de energías renovables en México? Nahle señaló que es “probable” su lanzamiento y “lo más inmediato que se pueda”

Tras las declaraciones de la secretaria de Energía, uno de los principales temas en tratamiento sería cómo podría ser la nueva “regionalización de las subastas”; que si bien, las subastas ya tenían factores de ajustes que las regionalizaban, ahora se entiende que se adecuaría el mecanismo para que sea más estricta la definición de la ubicación de las nuevas centrales de generación.

¿De qué dependerá su ubicación? Más que de una política pública de Secretaría de Energía, las subastas irían a depender de la demanda de los o el Suministrador de Servicios Básicos que solicitará/n energía donde crea/n que va/n a tener mayor demanda.

“Esta es una buena opción. Aunque a partir de allí puede que hayan proyectos más chicos y que los precios tiendan a subir un poco por un tema exclusivamente de economía de escala”, evaluó Victor Ramirez en conversación con Energía Estratégica.

¿Será necesario ampliar la infraestructura eléctrica? El vocero de PMCE consideró que “si se van a hacer subastas locales va a ser menos necesario invertir en grandes líneas de transmisión.  No obstante, reforzarlas es siempre necesario”.

Hasta la fecha, la transmisión eléctrica en México está reservada al Estado, por lo que de existir licitaciones de construcción y operación estas deberán seguir instrucciones de CFE o en su defecto Secretaría de Energía.

No obstante, este monopolio podría terminarse. Entre las últimas noticias que trascendieron, el Consejo Coordinador Empresarial presentó una propuesta para hacer una modificación legal a partir de la cual los privados tendrían la posibilidad de invertir en transmisión.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019