Verano Capital concretaría parque solar pero no ve mejoras en la resolución del RenovAr

Desde la compañía afirmaron que no denotan optimización para terminar los proyectos, pero sí que desean finalizar la central fotovoltaica de casi 100 MW que fue adjudicada en la segunda ronda de la licitación pública.

La Resolución 742/2021 lanzada por la Secretaría de Energía de la Nación para destrabar la situación de los proyectos del Programa RenovAr sigue generando diversidad de opiniones en el sector energético de Argentina. 

Frente a ello, Energía Estratégica se contactó con Ramiro Marquesini, country manager Argentina de Verano Capital, para conocer su postura sobre la medida tomada por el gobierno nacional y cómo puede impactar en su caso.

“Si bien recibimos como buenas noticias esta nueva normativa, porque hay un acercamiento a querer lograr cosas, no vemos que signifique una mejora en las condiciones para que se concreten los proyectos”, aseguró. 

“Es decir que con esto el gobierno da indicios o algún tipo de manifestación, ya sea a favor o en contra porque hacía muchos meses que veníamos sin ninguna comunicación, pero no alcanzamos a ver algo que optimice las circunstancias de ejecución de nuestros parques ni los demás. Estamos tratando de interpretar cuál puede ser la ventaja”, agregó.

Es preciso recordar que Verano Capital tuvo adjudicado un parque solar en Mendoza de casi 100 MW de potencia contratada durante la segunda ronda del Programa RenovAr y ha tenido dificultad para llevarlo a cabo. 

Sin embargo, Marquesini manifestó el deseo de concretar el emprendimiento: “Estamos muy interesados en sanear el proyecto, no tener multas ni nada y hace un par de semanas hemos firmado una venta del mismo”. 

“Estamos convencidos y poniendo toda la energía en la concreción del proyecto. No existe otra alternativa que su realización”, aclaró.  

De todos modos, el country manager Argentina de la compañía entendió el pedido de la Cámara Eólica Argentina – la cual proponía que la autoridad de aplicación establezca pautas moderadas para liberar los 2000 MW – por una cuestión de liberación de la capacidad en las líneas de transmisión y falta de infraestructura de la misma.  

“Si bien en nuestro caso no es algo que nos inquiete, entiendo que sea una preocupación mayor para los eólicos que están atrapados en el sur de Argentina por la falta de infraestructura gruesa”.

“Pero por ende creo que habría que hablar más de hacer un plan a mayores escalas y diagramas a largo plazo de mejora de la infraestructura del transporte de la energía más que de la rescisión de contratos”, apuntó. 

Mercado a Término de Energías Renovables (MATER)

El especialista también se refirió a la situación actual del mercado entre privados y la resolución gubernamental que modificó el régimen del mismo y destacó que “estas nuevas definiciones lo hacen un poco más potable e incluso los plazos son un poquito más largos y es más realizable”. 

Además opinó sobre la entrada de Genneia S.A e YPF Energía Eléctrica S.A. a la reciente convocatoria para solicitar prioridad de despacho: “Fue visto con interés que estos dos jugadores estén mirando el MATER y en las magnitudes que lo hicieron – proyectos de 58 MW y 100 MW respectivamente -. 

“Es una buena noticia que hayan jugadores grandes que están queriendo moverse ahora en un mercado en el cual se vislumbra algo de actividad”, añadió. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *