¿Hay interés de usuarios de apostar a la generación de energía renovable?
Por supuesto que sí y mucho interés. Pero también hay mucho temor porque se están demorando definiciones puntuales que son muy necesarias para hacer las cosas dentro del marco legal. Tampoco hay facilidades desde el punto de vista financiero, lo que se complica en el actual contexto de crisis económica, pero esto era previsible hace bastante tiempo atrás
¿Cómo puede hoy un usuario incorporar energía renovable?
Si hablamos de grandes emprendimientos casi no queda alternativa que el programa RenovAR donde el estado licita, urgido por la necesidad de diversificar su matriz energética obligado a sustituir costosas importaciones. Pero si bien el sistema es transparente, no es ágil. Debería haber habido una transición transparentando la 108, para estudiar casos que no pueden llegar a una licitación porque no son de grandes potencias, por ejemplo.
Desde el punto de pequeños usuarios, salvo los esfuerzos de cuatro provincias que reglamentaron la conexión a red (Santa Fe, Salta , Mendoza y Neuquén), tampoco hay nada que hacer, excepto que los precios del kWh terminen haciendo apto generar para autoconsumo. Y aquí también se choca con un impedimento: el financiamiento para compra de equipos. En Santa FE, el programa PROSUMIDORES es un avance importante, pues paga durante 8 años un valor incentivo interesante por cada kWh generado por el equipo que instale el usuario. Pero el usuario tiene el problema que no tiene el dinero para desembolsar de una sola vez el valor del equipamiento. Ocurre entonces que el que puede hacerlo no lo hace porque puede pagar sin problemas el aumento de tarifas. Y el que necesita autogenerar para bajar el consumo, no tiene dinero para comprar el equipamiento. Para palear eso la Provincia está buscando apoyo financiero para el año que viene. Pero creo que aquí debe aparecer, más pronto que tarde, una directiva nacional para todo el territorio de la república.
Teniendo en cuenta la obligación de utilizar 8 por ciento de energía renovable ¿Los grandes usuarios optarán por comprar a CAMMESA, preferirán negociar con algún parque o generador privado, o auto-generar energía renovable?
Al 1 de enero de 2018 los grandes usuarios (potencias iguales o mayores a 300 kW), deberán justificar un 8% de su consumo total, con fuentes de ER. Sin embargo a 13 meses de esa fecha no está reglamentado como hacerlo. Y por lo tanto, no queda más que esperar, o recomendar la autogeneración. Esto, evidentemente, produce un estado de incertidumbre que afecta a ambas partes del mercado presente.
He aquí la pregunta del millón: el estado deberá incentivar a los futuros generadores o auto generadores para lograr esto. Para el pensamiento netamente comercial si CAMMESA vendiera “energía Verde”, a un precio más económico que autogenerar o comprar a un tercer generador, sin dudas que todos estarán comprando su 8% al Estado; ¿pero estará la Estatal en condiciones de proveer tanta energía renovable genuina para esa fecha? Habrá que ver.
En este contexto… ¿Qué importancia tiene la sanción de una ley de generación distribuida a nivel nacional?
Es de una importancia total, de suma relevancia. Hay cientos de puntos del sistema nacional interconectado, que podrían recibir inyección de fuentes renovables en pequeñas y medianas potencias, sin grandes desarrollos colaterales de infraestructura eléctrica. Esto permitiría mejorar rápidamente el sistema, mientras se ejecutan grandes obras que requieren cuantiosas inversiones en líneas de transmisión.
Además dinamizaría rápidamente el mercado laboral y de las empresas del ramo. Y en esto hay que prestarle más atención al biogás y a la biomasa residual, un recurso renovable de una potencia increíble en grandes regiones del país. Imaginemos si eso se da a nivel de usuarios domiciliarios, podríamos estar en la antesala de una revolución energética para el país.
Muy interesante artículo.
Siempre ahondando el detalle el Ingeniero Galeano.
¿Habrá posibilidad que se desarrolle mas la última idea sobre biogás y biomasa residual a baja escala y/o nivel domiciliario?
Gracias
Estimado Sergio: el desarrollo del biogás en el área de la industria de la alimentación, residuos agrícolas, residuos sólidos urbanos, y residuos cloacales, solo necesita de una mayor decisión y apoyo del estado nacional, tanto política, como educativamente y financieramente.
A nivel domiciliario, es difícil implementarlo en centros urbanos con sistemas cloacales. En el área rural o semi urbana, es muy factible.
La gran ventaja: combustible renovable las 24 hs, y un aporte directo al saneamiento ambiental
Para Sergio Milessi: bueno creo que la pregunta que me dirigiste la contestó el Señor Solarino, y ya me ha pedido disculpas por su error.
De todas maneras, te comento que coincido en casi todo lo que ha dicho
Saludos
Neuquén no ha reglamentado todavía.
Muy buena Nota: Galiano, con su experiencia de años en la fotovoltaica, expresa claramente sobre la problemática. A mi entender, hay dos causas principales: falta de plata, y falta de decisiones políticas acorde a la » crítica tormenta energética» en que vivimos.
Y eso es tanto en la Nación como en los actuales gobiernos de las provincias. En algunas se nota más que en otras. En Santa Fe, que inició una buena movida, con el actual gobierno no tiene una sola obra en el Renovar
tal como se comenta en el articulo , el biogas deberia ser una de las patas de estos desarrollos de energia de baja potencia.. sobre todo a nivel municipios . quienes deberian regir la implementacion , el espacio fisico para las instalaciones , y los convenios con los posibles productores.. es tan simple los procesos de generacion con estos sistemas que sorprende que seamos , la sociedad argentina TAN necia de no reconocer las oportunidades que tenemos y elijamos seguir pagando fortunas por la energia .. espero que en algun momento nos demos cuenta y avancemos en ese sentido ..