UTE anunció que licitará un parque solar de 100 MW en Uruguay

Silvia Emaldi, presidenta de la entidad, vaticinó que se incorporarán "módulos solares de 100 MW" y que el próximo año comenzará el proceso de planificación para determinar bajo qué mecanismo se llevará a cabo.


La Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) de Uruguay adelantó sus planes de ampliación de la capacidad renovable en el país y ya prevé incorporar parques fotovoltaicos a partir del año 2026, en lugar del 2028. 

Silvia Emaldi, presidenta de UTE, anticipó que “se estima que en dicho año incorporaremos módulos solares de 100 MW, además de que el crecimiento de la demanda de energía eléctrica será del 3%”. 

Bajo esa misma línea, la prioridad de la incorporación renovable vendrá del lado fotovoltaico, siguiendo con los aerogeneradores y módulos termosolares, debido a que hoy en día ya hay 1500 MW de potencia eólica y sólo alrededor de 230 contratos solares. 

¿Cómo se realizarán las inversiones? La titular de la UTE reconoció que momentáneamente se consideran contratos PPA (Power Purchase Agreement), de acuerdo a la proyección de demanda estimada. 

Hecho que sigue la línea de lo mencionado por el ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, quien aseguró que “se deben aprovechar los contratos entre privados”. 

De todos modos, Emaldi aclaró que “aún se necesita profundizar cuál será el mix a utilizar”, aunque le abrió las puertas a la combinación de parques propios de  la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas y centrales renovables contratadas a partir de PPA. 

“Habrá que ver bajo qué mecanismos, dado todo ese análisis aún no se realizó. Ya el próximo año tendremos que empezar el proceso de planificación para determinar bajo qué figura se llevará a cabo”, manifestó. 

Y cabe recordar que Uruguay obtiene alrededor del 47% de su electricidad a partir de la energía solar y eólica, lo que le convierte en el segundo mayor actor solar y eólico a nivel mundial por cuota, después de Dinamarca, que obtiene algo más de la mitad de su energía de las fuentes renovables. 

Infraestructura eléctrica

Otro de los puntos claves del Plan Quinquenal de Uruguay 2023-2027 será la inversión en la ampliación de la red de transmisión, mediante la línea de 500 kV de Cardal (USD 59 millones) y el Anillo de Transmisión Norte (USD 220 millones), ambos con respaldo del sector privado.

A eso se debe agregar las obras infraestructura de distribución, que alcanzan valores cercanos a “USD 1100 millones”, además del aumento de zonas francas y proyectos de gran porte para tener mejor calidad del servicio en el país. Lo que significa poco más de USD 1300 millones que se destinarán durante el quinquenio. 

Por último, pero no menos importante, Silvia Emaldi también detalló avances del “Plan Uruguay 100% eléctrico”, aquel programa que tiene el objetivo de que todas las personas posean acceso a la energía eléctrica, a través de las redes de distribución y la instalación de kits fotovoltaicos. 

“Nos quedan alrededor de 2500 familias por conectar. En este año ya llevamos 15 kits instalados y el objetivo es llegar a 100 antes del cierre del 2022”, explicó durante un evento organizado por la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER).

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019