14 de enero 2015

Uruguay tendrá en 2016 mayor porcentaje de energía eólica

Serán más de 500 aerogeneradores distribuidos por todo Uruguay, aunque gran parte estarán en la zona sur, donde las oportunidades de inversión, junto con las características del viento, son determinantes. Desde del año 2006 se han instalado diferentes parques eólicos para generación a gran escala. Algunos de estos emprendimientos se enmarcan en las convocatorias del […]


Serán más de 500 aerogeneradores distribuidos por todo Uruguay, aunque gran parte estarán en la zona sur, donde las oportunidades de inversión, junto con las características del viento, son determinantes.

Desde del año 2006 se han instalado diferentes parques eólicos para generación a gran escala. Algunos de estos emprendimientos se enmarcan en las convocatorias del proceso competitivo de UTE, exhortados por el Poder Ejecutivo a traves de los decreto marco; otros parques como Caracoles I y II son propiedad de la empresa estatal UTE.

Como resultado de las diferentes convocatorias realizadas por UTE en el marco de los Decretos 77/006, 403/009, 159/011 y 424/011 se adjudicaron a privados un total de 987,8 MW de potencia instalada.
En el marco del convenio de asociacion entre UTE y Eletrobras, se desarrollarán parques eólicos en conjunto en Uruguay.

Actualmente se esta desarrollando un parque eólico de 65,1 MW en un predio llamado Rosendo Mendoza, perteneciente al Instituto Nacional de Colonización. Por otra parte, en el marco del leasing operativo fue adjudicado ad referéndum a la empresa Teyma para construir y operar en Palomas Departamento de Salto un parque de 71 MW.Las perspectivas para la generación eólica son muy auspiciosas en el país, teniendo en cuenta diversos aspectos.

El potencial eólico es uno fundamental, habiéndose mostrado que la generación es rentable en la gran mayoría del territorio nacional, con factores de capacidad del 40% e incluso mayores.

Las ventajas impositivas que el país ha asignado a los emprendimientos de generación de energía renovables también representan un importante apoyo, donde destacan los decretos reglamentarios de la Ley de Promoción y Protección de Inversiones.

El aumento de la demanda de energía eléctrica, por otro lado, marca una necesidad futura a cubrir, donde la Política Energética juega un papel decisivo, fomentando las energías autóctonas y en particular las renovables. Sumado a lo anteriormente citado, la madurez del sector ha apoyado a la baja el costo de los aerogeneradores, lo que hace que la energía eólica sea -además de los beneficios ambientales ya conocidos- una alternativa muy atractiva a nivel económico, con precios de la energía del orden de 65 USD/MWh.

Restan desafíos para el desarrollo futuro de la energía eólica, donde se deberán tener en cuenta -entre otros- aspectos relacionados al despacho de una fuente variable y como complementarla, proyección de la expansión de la red de transmisión*, inclusión de componentes locales a nivel industrial y desarrollo social local.

1 Comentario

  1. fpereyra

    los hijos de los ingenieros de ute seguiran figurando en estos pryectos?,hasta cuando las cometas?

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019