El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y UTE presentaron los Certificados de Energía Renovable (CER), un mecanismo de acreditación, en formato electrónico, que asegura que un número determinado de megavatios-hora de energía eléctrica, producidos en un período determinado, han sido generados a partir de fuentes renovables.
El evento se desarrolló en la Torre Ejecutiva este 27 de setiembre y contó con la presencia del ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini; el subsecretario Walter Verri; y la presidenta de UTE, Silvia Emaldi.
La medida tiene como objetivo avanzar en la descarbonización de diversos sectores de la economía, como el transporte o la industria, y lograr que estos, así como el comercial y de servicios, se apropien de los beneficios de la transformación de la matriz energética, mejorando su competitividad.
El nuevo sistema podrá resultar clave en el desarrollo del hidrógeno verde y sus derivados, productos en los que el mayor agregado de valor se origina en el atributo renovable.
El ministro Paganini afirmó que los CER son “un hito más en el acercamiento del país a los instrumentos de punta” que tienen como objetivo la descarbonización y a la valorización de las energías renovables.
Cómo funcionará el sistema
Los CER se emitirán, en forma automática, a partir del registro de la energía eléctrica generada en instalaciones de producción provenientes de fuentes renovables. Estarán acoplados a la energía eléctrica producida por la central generadora asociada.
Además, también se transferirán automáticamente al distribuidor, comercializador o gran consumidor que adquiere la energía eléctrica asociada al CER del mismo mes calendario.
El sistema prevé la forma en que se realizarán las etapas de emisión, transferencia, asignación y cancelación de los CER asociados a intercambios internacionales.
A partir del cruce entre la generación horaria local, de las importaciones y de las exportaciones, así como con el perfil de demanda de cada cliente (aportado por el distribuidor), será posible generar certificados que permitan detallar la distribución por fuente de la energía consumida por el cliente. Con esa información se podrán emitir los CER para cada cliente que cumpla con los requisitos necesarios.
La norma también exhorta a UTE a prestar el apoyo instrumental para este mecanismo de acreditación, a través del desarrollo una plataforma tecnológica transparente y auditable que permita la implementación y la administración del sistema.
La presidenta de UTE, Silvia Emaldi, informó que esta plataforma tecnológica es la blockchain de la Energy Web Chain. Emaldi también anunció que el sistema no tendrá costo para las empresas, y será un atributo más del país para atraer nuevas inversiones.
En tanto, la DNE y la Dirección Nacional de Industrias del MIEM han analizado la factibilidad de generar un sello para reconocer a los productos fabricados nacionalmente con energía eléctrica de origen renovable. Los contactos con UTE por este tema se iniciaron en 2018. Este trabajo conjunto condujo a la aprobación del Decreto 259/021.
Fechas de entrada en vigencia
La certificación de energía renovable a medianos y grandes consumidores estará disponible a partir de enero de 2022, mientras que se prevé incorporar en una segunda etapa a los suscriptores que generan parte de la energía que consumen y a los restantes consumidores no residenciales, a partir de junio de 2022. En el futuro se espera extender el sistema a clientes residenciales.
Está previsto que los certificados correspondientes al mes de enero puedan emitirse en marzo de 2022, de acuerdo a los plazos que demanda el procesamiento de información de ADME. También se prevé que los certificados de 2021 puedan emitirse de forma retroactiva el próximo año.
A partir del 27 de setiembre se podrán enviar consultas y solicitudes sobre la emisión de CER en el marco del Sistema de Certificados de Energías Renovables. El correo electrónico habilitado es [email protected].
0 comentarios