Uruguay publicó las bases de la convocatoria de proyectos de hidrógeno verde

El llamado estará abierto hasta el miércoles 25 de mayo y desde el sector energético del país se como positiva a la iniciativa gubernamental.

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Laboratorio Tecnológico de Uruguay (LATU) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) finalmente lanzaron las bases y anexo técnico de la convocatoria para proyectos de hidrógeno verde en el país, que estará abierta hasta las 14 horas del miércoles 25 de mayo.  

Y tal como se adelantó cuando se creó el Fondo Sectorial de H2V, se dispondrán de USD 10.000.000 con el objetivo de fomentar los primeros emprendimientos para la construcción, producción y uso del hidrógeno y sus derivados, como puede ser transporte de carga pesada o buses, e-metanol, e-kerosene, fertilizantes verdes y mezcla con gas natural.

El llamado estará abierto a distintas posibilidades en cuanto a fuente de energía renovable, escala y localización, pero se prevé que la escala mínima del proyecto sea de 1,5 MW de potencia en el electrolizador y el mismo podrá ser considerado como la fase inicial de un proyecto escalable en una siguiente etapa.

¿Cómo lo ve el sector? Oscar Ferreño, director de Relaciones Institucionales y Regulación de Ventus, dialogó con Energía Estratégica y manifestó que “con el H2V aparece una nueva oportunidad para el desarrollo de las renovables en Uruguay, no sólo para sustituir las importaciones de petróleo, sino también que a futuro se podría instalar más megas y exportar el vector energético”

“Y si bien aún necesita más desarrollo tecnológico para ser competitivo, este tipo de proyectos pilotos es muy bueno para iniciar ese camino, puede ser la partida para empezar a notar la visibilidad y hacer el cambio, lo que será muy bueno para Uruguay”, agregó. 

“Además, veo que internamente podrían haber parques híbridos (solares + eólicos) distribuidos en el interior del país donde produjeran hidrógeno que se comprima y se venda en distintos puntos de distribución para flota de transporte pesado”, continuó. 

Volviendo a la convocatoria, las entidades de Uruguay aclararon que no se brindará apoyo financiero durante la etapa de instalación de la planta y obra, sino que el beneficio será desembolsado a partir de la entrada en operación de la planta y cumplidos los hitos del primer año, y también que tendrán prioridad aquellos emprendimientos que propongan una entrada temprana en operación, con fecha máxima a diciembre de 2025.

Asimismo, se detalla que la energía eléctrica utilizada en el proyecto podrá provenir de centrales renovables y/o de Sistema Interconectado Nacional. En este último caso, deberá definirse con UTE, habiendo acordado anteproyecto de conexión realizado o validado por UTE, y un acuerdo firmado con las condiciones comerciales asociadas a los intercambios de energía con dicha entidad. 

Y se pedirá que aquellos postulantes tengan experiencia previa en la instalación y operación de electrolizadores que acumulen una potencia nominal superior a 1 MW, a la par que se evaluará la experiencia en los mismos campos de trabajo de los componentes principales del proyecto presentado. 

¿Cómo se evaluarán las propuestas? En primera medida se realizará un revisión del cumplimiento de requisitos administrativos de las propuestas y de la consistencia de la formulación del perfil, así como una evaluación financiera de los balances de los participantes. 

A partir de ello, el Comité de Agenda seleccionará los perfiles que entienda que se ajustan a las bases y los convocará a presentar los proyectos en un plazo estipulado, para que, un nuevo comité de expertos seleccione los que firmarán un contrato con la ANII.

1 Comentario

  1. GABRIEL PEREZ MORGAN

    Buenos dias.
    Tengo las siguientes dudas en referencia a poder participar en la licitacion.
    En primer lugar, es posible que en el proyecto la produccion de Hidrogeno verde sea a traves de la biodigestion anaerobia, generando gas metano y fr alli el Hidrogeno?
    O es exclusivamente por electrohidrolisis?
    Representamos una empresa del exterior que produce Hidrogeno utilizando la tecnologia PSA, pressure swing adsorption, y como materia prima utiliza restos organicos, inclusive esgoto domiciliar, es posible participar?

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *