Uruguay presentará su hoja de ruta del hidrógeno verde el próximo martes

Desde el sector están expectantes de lo que se comunique y reconocen que seguramente estará relacionado con el potencial y con las postulaciones de la convocatoria del proyecto piloto de H2V.

Tras varios meses de espera, el gobierno de Uruguay finalmente presentará la hoja de ruta del hidrógeno verde del país, la cual fue elaborada a partir de la colaboración entre diversos actores de los sectores público, privado, académico y de la sociedad civil. 

La cita, según informó el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), será el próximo martes 14 de junio a las 12 horas en el auditorio del edificio anexo de la Torre Ejecutiva, en el departamento de Montevideo.

“Es muy trascendente porque es la comunicación oficial del resultado de la consultoría de McKinsey sobre la hoja de ruta de Uruguay, y aterrizado a un plan de política de estado. Estamos todos expectantes de lo que se comunique, que seguramente esté relacionado con el potencial que tiene el país para desarrollar hidrógeno verde y alguna particularidad más del estudio”, comentó Marcelo Mula, presidente de la Asociación Uruguaya de Energía Renovable (AUDER). 

“Y también, seguramente habrá algún adelanto de las postulaciones que se hicieron en la prueba piloto de H2 de Uruguay, por lo que será muy interesante”, agregó el especialista en conversación con Energía Estratégica

Justamente, este lanzamiento llega días después del cierre de la convocatoria para proyectos de hidrógeno verde en el país, publicada por el MIEM, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). 

Dicho llamado estaba abierto a distintas posibilidades en cuanto a fuente de energía renovable, escala y localización, pero se preveía que la escala mínima del proyecto sea de 1,5 MW de potencia en el electrolizador y el mismo podrá ser considerado como la fase inicial de un proyecto escalable en una siguiente etapa.

Mientras que el beneficio sería desembolsado a partir de la entrada en operación de la planta y cumplidos los hitos del primer año; pero con la aclaración de que se les daría prioridad a aquellos emprendimientos que propongan una entrada temprana en operación, con fecha máxima a diciembre de 2025.

Y a ese hito se debe agregar que a mediados de mayo, Uruguay lanzó el Fondo de Innovación en Energías Renovables (REIF) para avanzar hacia una segunda transformación energética y la posible reactivación de contratos renovables, además de afianzar el compromiso de cumplir con las metas de descarbonización mediante la contribución de un programa de financiamiento “innovador”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *