Uruguay avanza en su estrategia de hidrógeno verde y lanza un fondo sectorial

El MIEM da pasos hacia adelante con el vector energético y se convocarán proyectos de H2V, además que el gobierno este año también se enfocará en la generación distribuida y la eficiencia energética.

Uruguay continúa avanzando en su segunda transición energética y poco a poco cierra diversas estrategias y proyectos relacionados al hidrógeno verde, incorporación de renovables a partir de la generación distribuida, eficiencia energética y movilidad sustentable, a tal punto que hoy a las 13 horas lanzará el Fondo Sectorial de Hidrógeno Verde y realizará la apertura de la convocatoria para proyectos de H2V. 

Fitzgerald Cantero Piali, director nacional de Energía del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) de Uruguay, días atrás conversó con Energía Estratégica y comentó cuáles son los desafíos y objetivos a los que se enfrentan desde el MIEM y cuáles son los próximos pasos previstos. 

“Estamos en vías de publicar la estrategia de hidrógeno verde para el país, elaborada en base a insumos de la consultoría McKinsey y colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)”, explicó.

“Como adelanto, algunas de las principales aristas identificadas con buen potencial para su desarrollo son los combustibles sintéticos y la producción de amoniaco y metanol para exportación. Otro nicho interesante podría ser la producción de fertilizantes verdes. Y en pocos días, estaremos haciendo anuncios importantes en este sentido”, agregó.

Cabe recordar que el MIEM ya lanzó un informe sobre las ventajas y los riesgos del país como productor de hidrógeno verde y sus derivados, en línea con el trabajo que llevan adelante desde hace tiempo desde el gobierno para finalmente lanzar la hoja de ruta. 

Incluso, dicho reporte detalla que, para 2030, se reducirá el CAPEX en 45% y, por tanto, tendría un LCOE combinado de eólica y solar visto por el electrolizador de 16 €/MWh. Como consecuencia, a partir de esta información, se obtendría un LCOH de 1,5 €/Kg de H2.

Y si bien este año no se esperan grandes ampliaciones a nivel de parques renovables instalados, debido a la alta participación de dicha índole, tanto convencional como no convencional, sí prevén algunas metas para el área de energía eléctrica. 

“Nuestro objetivo es perfeccionar el funcionamiento del mercado eléctrico, además de continuar procurando abatir costos de generación y por ende, de toda la cadena. Además, a través de distintos beneficios se seguirá apoyando la micro generación distribuida, tanto en empresas como en hogares”, aseguró el especialista. 

“Pero como novedad, podemos señalar la apuesta que venimos haciendo por el H2V. Este año lanzaremos el piloto y, en la medida que se concreten las inversiones privadas, ahí sí habrá más instalación para generación renovable”, continuó

Y a ello se debe agregar el desafío de ampliar aún más la eficiencia energética en Uruguay y alcanzar a la mayor cantidad de sectores posibles, por lo que durante 2022 el gobierno impulsará “fuertemente” la territorialización de las actividades de EE. 

“De esta manera, la idea es que las políticas y los beneficios lleguen a todo el territorio nacional, con planes que iremos lanzando en los meses sucesivos. Y algunas de las herramientas de promoción son los certificados de eficiencia energética que otorga la Dirección Nacional de Energía y la ley de Promoción de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas”, concluyó Fitzgerald Cantero Piali.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *