Omar Paganini: «Se deben aprovechar los contratos entre privados»

Omar Paganini, ministro de Industria, Energía y Minería planteó que se debe explotar más esa modalidad de negocio para desarrollar el sistema eléctrico y la demanda del hidrógeno verde.


El ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Omar Paganini, brindó señales a favor del mercado entre privados para afrontar la segunda transición energética del país, el desarrollo del sistema eléctrico y de la cadena de valor del hidrógeno verde. 

El funcionario destacó que “se deben aprovechar los contratos entre privados”, modalidad a la que consideró como “muy poco explotada” hasta el momento en Uruguay, debido a la falta de certificación de la capacidad de respaldo de potencia firme que poseen las renovables. Hecho en el cual ya buscan avanzar desde el gobierno. 

“Reglamentar esta necesidad le dará mayor profundidad al mercado local, permitirá una política para captar más inversiones y desarrollar las capacidades necesarias”, agregó durante un evento organizado por AUDER. A la par que aclaró que se deberá revisar el impacto de una ampliación grande de la potencia renovable para los próximos 20 años. 

De igual manera, las autoridades gubernamentales señalaron que si apuntan fuertemente al crecimiento de la capacidad de generación eléctrica, la hidráulica frenará su participación, lo que derivará en la recurrencia de la generación térmica. 

Por lo que se tendrían que encontrar mecanismos que permitan fomentar el aprovechamiento de las renovables a través de fronteras, a lo que Paganini reconoció que también se trabaja en ello. 

Y cabe recordar que, según los últimos registros compartidos por el gobierno uruguayo, hay 4,93 GW de potencia ad instalada en el país, de los cuales la hidroeléctrica y la eólica representan el 31% cada una, la termoeléctrica, un 24%; biomasa otro 9% y la solar, un 5%. 

Por otro lado, desde la Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas (UTE) no fueron ajenos a esta situación y manifestaron que la ampliación de la capacidad operativa en el país recién será en los próximos años. 

Silvia Emaldi, presidenta de UTE, vaticinó que el parque solar de 30 MW en Punta del Tigre estará disponible en 2023 y que, hacia el año 2026, incorporarán “módulos fotovoltaicos de 100 MW”. Los cuales se consideran que será vía contratos PPA. 

“Tenemos 1500 MW eólicos y el orden de 230 contratos de energía solar, por lo cual la instalación primaria será fotovoltaica, siguiendo con la eólica y algunos módulos termosolares. (…) Y de acuerdo a la proyección de la demanda estimada, también se incorporan algunos proyectos de almacenamiento en batería, uno de ellos se desarrollará junto a BID Lab en la zona de Valentines”, explicó en el evento de AUDER. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019