17 de octubre 2014

Una propuesta para reciclar pilas alcalinas y cuidar el medio ambiente

El desecho de pilas alcalinas (AA, AAA o de 9 voltios) significa un problema no sólo para el medioambiente sino para el hombre por su alto grado de contaminación. Cuando se agotan y van a parar a basureros o rellenos sanitarios, el paso del tiempo con las precipitaciones o el contacto con otros elementos orgánicos […]


El desecho de pilas alcalinas (AA, AAA o de 9 voltios) significa un problema no sólo para el medioambiente sino para el hombre por su alto grado de contaminación.

Cuando se agotan y van a parar a basureros o rellenos sanitarios, el paso del tiempo con las precipitaciones o el contacto con otros elementos orgánicos provoca que se corroan sus carcasas y así se produzca un desprendimiento altamente tóxico.

Componentes como el ánodo (hace funcionar el polo negativo de la pila), que está hecho de polvo de Cinc, y el cátodo (polo positivo), que se compone de dióxido de manganeso, son elementos que pueden ser absorbidos por el suelo y llegar a las napas de agua que consumimos diariamente, provocando un verdadero desastre.

Es por ello que el docente y Licenciado en Química Néstor Cavallero, en conjunto con un equipo de 9 estudiantes, se han puesto a trabajar para que los elementos tóxicos puedan ser insertados nuevamente en el ciclo productivo del sector industrial.

En palabras de un resumen del trabajo desarrollado, se explica: “El Proyecto tiene una escala de desarrollo, a nivel laboratorio, fueron la separación y transformación del Cinc (ánodo) y del Manganeso (cátodo); obteniendo sulfuro de cinc y bióxido de manganeso, que son  la forma en que dichos metales los encontramos mayoritariamente en la naturaleza, y que tienen una amplia aplicación a nivel industrial”.

Presentación en Tecnópolis 2014

Luego de presentarse en el Congreso de Ambiente Rosario 2014, organizado por la Universidad Católica Argentina los días 2 y 3 de octubre en la ciudad de Rosario, el proyecto fue seleccionado, entre más de 1400, para concursar en la etapa final del INNOVAR 2014, evento que se desarrollará del 10 al 13 de noviembre en Tecnópolis.

TÉCNICA OPERATORIA

Apertura de la Pila: se realiza cortando la carcasa de hierro en forma vertical dividiendo en dos partes iguales al cilindro. Teniendo el conjunto interior de la pila se procede a separar el ánodo del cátodo.

Tratamiento del Ánodo: la composición del mismo, de característica pastosa, color blanco grisáceo, es de cinc metálico, óxido de cinc e hidróxido de potasio

  1. Disolución en agua del hidróxido de potasio presente en el mismo, el que al entrar en contacto con líquido lixiviado de un relleno sanitario rápidamente se disuelve siendo de alto riesgo ante una posible fuga hacia el subsuelo.
  2. Disgregación del sólido resultante con ácido sulfúrico diluido a los efectos de disolver el óxido de cinc que forma parte del ánodo.
  3. Precipitación en esta disolución del cinc en forma de sulfuro de color blanco característico.
  1. Filtración y secado a una temperatura superior a los 100 grados centígrados.

TRATAMIENTO DEL CÁTODO: es el componente en mayor proporción en la pila alcalina, siendo de color gris oscuro, casi negro, compacto y duro, cuya composición es de bióxido de manganeso, hidróxido de manganeso III y grafito, éste último inerte que cumple la función de conductor.

  1. Molienda: se hace con molino, que a través de un engranaje que gira sobre una pista, el que muele finamente a los componentes del cátodo para un mejor tratamiento en medio acuoso.

Disolución del ión manganeso III por medio de ácido sulfúrico diluido, aparece una dismutación, debido a su inestabilidad, transformándose parte en ión manganoso II y generando más bióxido.

  1. Esta forma de manganeso en solución se la lleva a medio alcalino, lo que generará hidróxido, fácilmente oxidable a bióxido de manganeso por medio de hipoclorito de sodio, con previo ajuste de pH. Teniendo de esta manera la totalidad de compuesto de manganeso en la forma original, y también de utilización industrial

 

5 Comentarios

  1. Carlos Mufarrege

    Guido
    Gracias por apoyar el trabajo de Nestor en la UCA de Rosario.
    Estoy a tu disposición para presentar otro proyecto relacionado a la posibilidad de probar que el Cardo puede ser procesado para producir Biodiesel..
    Un abrazo.
    Carlos
    cel- 0341+153152084

    Responder
  2. ROMINA

    GRACIAS POR DIFUNDIR ESTA INFO, MUY INTERESANTE..

    Responder
  3. CAVALLERO, Néstor Mario

    Quisiera agradecer a los alumnos que colaboran en el proyecto, son ellos:
    ARESTE MANUELA, IBARRA JORGE, VIDAL TESON ANDREA, BONINO JULIA, CAGNASSI LEONELA, FORMICA LIGIA, MATHEY DORET ZIOMARA, DIANI VALERIANA Y TEMPONE LUZ. Y QUE EN NOVIEMBRE ESTAREMOS PRESENTANDO EL TRABAJO EN TECNÓPOLIS.

    Responder
  4. sebastian

    Me siento muy orgulloso de mis compañeros y de mi profesor Nestor, ya que con gran es esfuerzo pudieron lograr lo que se propusieron.
    Me siento feliz porque forme parte de este proyecto durante un año y esto me llena el alma.

    Responder
  5. ANA

    Hacer docencia es poder transferir la pasión para que cada uno descubre sus propias potencialidades.
    Realmente es maravilloso darle la posibilidad a los jóvenes para que se sientan partícipes de la construcción del futuro del pais y del planeta.
    Estimularlos en la innovación y el cuidado del medio ambiente, es educarlos y generarles actitudes responsables en el rol que cada uno desempeña.
    Felicitaciones al docente y grupo de alumnos que participaron del proyecto

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019