El pasado viernes 7 en la ciudad de Córdoba se llevó a cabo una jornada sobre “Aprovechamiento de Energía Solar para la Generación de Electricidad y Calor”, la cual para el concurrente y miembro del comité de Gestión Diego Franco,gerente de la empresa Giafa S.R.L. “fue un éxito”.
El evento fue organizado por el Asciación Profesional de Ingenieros Especialistas (APIE) y la Empresa Provincial de la Energía de Córdoba (EPEC) y concurrieron alrededor de 250 personas. Se charló sobre implementaciones de energía solar fotovoltaica, energía térmica, sistemas de generaciones distribuidas y diferentes legislaciones para el vuelco a la red.
El titular de Giafa destacó que aquella jornada revivió el debate de formular una normativa vinculada a la inyección de energía eólica y solar al tendido de media y baja tensión, y que el Presidente de EPEC anuncio que en 2015 Córdoba tendría Generación Distribuida al igual que lo están discutiendo las provincias de Mendoza, Chubut, La Rioja, Salta y Catamarca.
Al respecto, el especialista contó a este medio que la provincia de Córdoba tiene uno de los primeros sistemas que se instalaron en el país de este estilo, y fue en la comuna de La Rancherita y Las Cascadas en donde se colocaron 32 paneles con una capacidad de potencia máxima de 2.080 W. Agregó que próximamente se está pensando instalar 1.200 Watt pico adicionales que, al finalizar la obra, generarán un promedio anual de 15 kW.h/día.
Este proyecto, que con energía solar se propone captar lo suficiente para abastecer 40 luminarias de las 85 que tiene toda la comuna, casi el 50 por ciento del total, fue aprobado por la Empresa Provincial de la Energía de Córdoba y la Secretaría de Energía de Córdoba y es considerado como la primera experiencia piloto en el vuelco de energía de la reglamentación oficial de la provincia.
Sin embargo, y teniendo en cuenta que Franco en conjunto de otros ingenieros del grupo GEO del APIE ya han elaborado un proyecto de reglamentación de la generación distribuida que tiene actualmente en sus manos la Secretaría de Energía de Córdoba, la provincia aún está analizándola para aplicar su reglamentación.
Al respecto, el entrevistado contó: “Necesitamos reglamentar la generación distribuida para el autoconsumo por 2 situaciones: una, la que tiene que ver con el mercado, que es muy útil y va a favorecer a la economía; pero la otra, que es fundamental, tiene que ver con que tenemos que solucionar un problema como el de las instalaciones de facto que se están dando y no las controla nadie”.
Advirtió que a lo que se debe apuntar, primeramente, es a una reglamentación para que toda conexión de inyección a la red esté controlada por un profesional matriculado y recién después incentivar el ahorro económico que produce instalar fuentes de energía limpia.
En ese sentido ejemplificó: “Mirá si estás entregando 220 V y cuando cortan de afuera o cuando alguien corta la luz de la casa para hacer un arreglo seguís mandando energía, alguien puede llegar a perder la vida”. “Fijate que no está reglamentado aún y ya hay varios usuarios que lo están instalando”, alarmó.
Ante la necesidad de regular esta tendencia del aprovechamiento de energías inagotables, la cual se está dando en diferentes lugares del mundo y Argentina no es la excepción, Franco plantea que debería proponerse una reglamentacióndictada por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad. “De ese modo se unificaría un criterio nacional”, puntualizó.
Consultado por la resistencia por parte de algunas cooperativas de energía de poner en marcha el sistema de generación distribuida, ya que la posibilidad de inyectar energía a la red significaría un descuento en la tarifa a los usuarios que las distribuidoras sufrirían sensiblemente en sus ganancias, el especialista dijo que éste es un problema natural para ellas y que si no hay regulación estatal toda empresa de energía se terminaríadesfinanciandopor lo progresivo de las instalaciones.
Explicó que para resolver este problema el estado tendría que pagar lo mismo que le compra a parques eólicos o fotovoltaicos y que CAMMESA, organismo encargado de las transacciones, compre a los usuarios particulares la energía que estos produzcan con sus fuentes de energía limpia, al mismo precio que paga a los parques eólicos y foto voltaicos. “Las energías renovables no necesitan subsidio, necesitan que se les pague el justo precio, como lo hace actualmente CAMMESA por la resolución 108/2011”, remarcó.
De ese modo, el especialista destaca que deberían colocarse 2 medidores, uno que detalle lo que se genera y cuánto se paga por ello y otro que marque el consumo. “Además serviría por una cuestión de administración del sistema eléctrico para saber cuánto se generó, de qué forma, cómo y a qué hora”, aseveró.
Al respecto resumió: “Con eso solucionás el problema, lo facilitas, evitás perdidas en los conductores, generás mano de obra local, es increíble el valor agregado que tiene esto y al estado le costaría 1 peso más de lo que está pagando actualmente”.
0 comentarios