3 de mayo 2015

Una propuesta para conocer sobre tecnologías aplicadas en el servicio eléctrico

Los días 21, 22 y 23 de mayo se llevará adelante el II Congreso y Expo de Energía Eléctrica: Tecnología aplicadas a la calidad del servicio eléctrico, organizado por la Cámara de la Industria Eléctrica de Córdoba. El mismo tendrá lugar en el Centro Cultural situado en Av. Poeta Lugones 401, de la Ciudad de Córdoba. Atilio Gelfo, presidente de […]

Los días 21, 22 y 23 de mayo se llevará adelante el II Congreso y Expo de Energía Eléctrica: Tecnología aplicadas a la calidad del servicio eléctrico, organizado por la Cámara de la Industria Eléctrica de Córdoba. El mismo tendrá lugar en el Centro Cultural situado en Av. Poeta Lugones 401, de la Ciudad de Córdoba.

Atilio Gelfo, presidente de la Cámara de la Industria Eléctrica de Córdoba (CADIEC), anticipó en contacto con energiaestrégica.com, sobre los ejes que versará dicho evento:

Los temas y las ponencias están orientadas a acercar las posibilidades concretas de implementación de mejoras para  los profesionales  y directivos de las distribuidoras, que aprecin el Know How”, precisó. “Se está haciendo mucho más de lo que se conoce y estos congresos cercanos a la realidad, a lo nuestro, sin sacrificar perspectiva, resultan motorizadores”, aseguró.

Gelfo destaca que “sin temor a la exageración puedo pronosticar un ambiente «constructivista» con las experiencias y nuevas ideas en las charlas y sobre todo en las conversaciones de los breaks que es donde se gesten mejoras concretas para el sector”.

El auditorio estará dividido en dos áreas temáticas: diagnóstico y estrategia; otro con foco en las operaciones. “Eso facilita la participación más activa y provechosa. Sabemos de los muchos sacrificios que deben hacerse en tiempo y kilómetros para participar y tratamos con la mayor responsabilidad esta muestra de confianza”, reconoce el ejecutivo.

Específicamente, el primer bloque estratégico tendrá una ponencia sobre el sistema eléctrico nacional, con foco en Córdoba; la segunda respecto de la Empresa Provincial de la Energía de Córdoba (EPEC).

El segundo bloque tratará sobre las posibilidades de las energías renovables, partiendo de la legislación como ha sido trabajada en Salta (ley de balance neto) y con dos vectores de aplicación cercanos: el solar proveniente de San Juan y los generadores de biomasa que ya tienen varias experiencias en marcha.

El segundo día incorpora un tema muy innovador como lo es el de modelos matemáticos de redes neuronales para pronóstico de demanda, y un avance que consideramos clave para la calidad de instalaciones que es la Ley de Seguridad Eléctrica que hoy justamente entró a Cámara”, anunció Gelfo.

Los temas de Operación hacen foco en la optimización, seguridad y aplicación de nuevas tecnologías. Allí los Drones, la telegestión, la telemetría, las redes inteligentes, termografía serán las estrellas, pero todas las ponencias con aplicaciones reales y concretas en las distribuidoras de nuestro país. Allí está el mayor valor”, adelanta.

La seguridad humana en la operación también tendrá su lugar en términos de conceptos extendidos de calidad, de la mano de una comisión cuatripartita de la Federación de Cooperativas Eléctricas y de Obras y Servicios Públicos de la provincia de Córdoba (Fecescor)

En colaboración con  La Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) se pondrá a disposición de los asistentes la «Extensión del 5º Congreso CIDEL»,  y por un acuerdo con el CIECS-CONICET se editarán las memorias del congreso para facilitar la difusión de los conocimientos compartidos.

¿Cómo evalúa el estado del sector eléctrico? Gelfo entiende que “hay mucho que trabajar en calidad convencional, mejores materiales, mejores técnicas de trabajo, mejorar de lo mismo que hay,  ya que existe un atraso de inversión importante. Un segundo aspecto es la racionalización de la matriz energética con miras al largo plazo, la incorporación de fuentes de energías complementarias, sustitutas, renovables y de menor impacto ambiental, que son todos factores distintos”.

El desafío a nuestro criterio es producir y ser artífices de los elementos estratégicos que nos permitan un desarrollo autónomo y sustentable para todos”, concluyó el experto.

logo

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *