Guillermo Malinow, Ingeniero Civil egresado de la UBA que desarrolló actividades docentes en las Facultades de Ingeniería y de Agronomía de la Universidad Nacional del Comahue; miembro del Consejo Directivo del Comité Argentino de Presas y de la Comisión de Recursos Hídricos del Centro Argentino de Ingenieros; fundador del Instituto Argentino de Recursos Hídrico y miembro del Consejo Directivo del Instituto Argentino de la Energía “General Mosconi”, también consultor independiente, escribió un artículo analizando el tema.
A raíz del artículo publicado en el día de ayer en el portal “clarín.com” denominado: “GLACIAR EN RIESGO: UNA REPRESA AMENAZA AL PERITO MORENO”, quedé preocupado por lo que se afirma en el mismo, como ser entre otras cosas, que “según ambientalistas y especialis-tas, la hidroeléctrica podría provocar que la “ruptura” -el estruendoso espectáculo que vuelve único al glaciar- ya no vuelva a suceder”, expresando luego que según un conocedor de repre-sas y amante de la región del río Santa Cruz, “el nivel del agua del lago va a estar regulado por el funcionamiento de la represa y que en un día el nivel del agua podría subir o bajar con una diferencia entre 10 ó 15 centímetros.
La oscilación puede producir una corriente en el frente del (glaciar) Perito (Moreno), que aceleraría la cantidad de pequeños derrumbes. El glaciar así tendrá dificultad para avanzar y tocar la costa de la Península de Magallanes y los grandes derrumbes de cada 4 u 8 años podrían no llegar a producirse”.
Que el glaciar no llegue a la península Magallanes (cerro Buenos Aires) encerrando al brazo Rico, hecho que da lugar a la formación del lago Rico, es más factible que se deba al retroceso que están teniendo todos los glaciares de la zona conocida como del “Hielo Continental”, lo concreto es el cambio registrado en los sistemas climáticos, por ejemplo se sabe que la tempe-ratura media anual en la ciudad de Río Gallegos aumentó 2.5º C en 60 años (período 1931-1990).
Además otra evidencia del proceso de calentamiento lo observamos en el ascenso progresivo de la isoterma de 0º C (que refleja la ubicación de la línea de nieve en alta montaña) fiel reflejo de la reducción de áreas de acumulación nival en la cordillera de los Andes desde Cuyo hasta Tierra del Fuego.
El proceso futuro de un mayor derrumbe de los colosales bloques de hielo desde el frente del glaciar Perito Moreno interpreto se debería fundamentalmente al propio calentamiento del am-biente mencionado, teniendo mis dudas si la corriente de agua sobre la superficie del lago Ar-gentino, en caso de producirse, pudiera influir sobre estos derrumbes.
Consultando información elaborada por especialistas, debo manifestar que hay un estudio de-nominado: “SISTEMA CÓNDOR CLIFF-LA BARRANCOSA: DISEÑO DE PRESAS Y OPERACIÓN DE EMBALSES AJUSTADOS POR CONDICIONANTES AMBIENTALES”, Reyna, Santiago et. al., Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, expuesto en el VI Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos, llevado a cabo en la ciudad de Neuquén, en noviembre de 2010, que es el que expone los estudios hidrológicos-hidráulicos del lago Argentino, del río Santa Cruz y de la operación proyectada del embalse que se forme por la incorporación de la presa Pte. Néstor Kirchner, documento del cual extraje la información que paso a detallar.
Para una mejor comprensión de la problemática se incluye un esquema de ubicación de las futuras presas Pte. Néstor Kirchner (ex Cóndor Cliff), Gdor. Jorge Cepernic (ex La Barrancosa) y el lago Argentino. La primera presa se ubicará a 250 km. de la desembocadura del río Santa Cruz en el mar y la segunda presa a 185 km del mismo sitio.
Una condición de proyecto de la presa Kirchner fue que el embalse formado por la misma no supere la máxima cota de oscilación del lago Argentino, ya depurada de los eventos por rotura natural del glaciar, para así no generar interferencias con el natural comportamiento del mismo lago y sus glaciares, y que además la operación de este embalse garantice que su nivel acom-pañe las oscilaciones naturales del lago Argentino.
El río Santa Cruz es el segundo en importancia, después del río Negro, con total recorrido dentro del territorio argentino. Su régimen es totalmente glaciar y posee un caudal medio anual cercano a los 700 m3/s (período de observación: 1955-2003).
Los niveles del lago Argentino han variado entre los 176,50 m.s.n.m. y 179,50 m.s.n.m, habién-dose registrado un máximo para el período de registros 1994 a 2004 con un valor de 179,73 m.s.n.m. (19/03/2004). Ante eventos extraordinarios de rotura del glaciar el lago Argentino ha crecido en el lapso de un día del orden de 70 cm. También hay que considerar que cuando ocurran simultáneamente vientos de magnitud, la altura de ola que se forme afectará tanto al nivel del lago Argentino como al del futuro embalse Kirchner.
Por todas las restricciones mencionadas, a partir de este estudio se adoptaron las siguientes características técnicas:
a) en la presa Kirchner se proyectó un vertedero de descarga libre (labio fijo) con cota de coro-namiento de 178,90 m.s.n.m., para evitar posibles operaciones que pudieran afectar al lago Argentino (por sobre esa cota el embalse comienza a evacuar naturalmente).
b) se adoptó como crecida extraordinaria del río Santa Cruz un caudal máximo de 4.100 m3/s, que deberá poder evacuar la presa Kirchner con margen satisfactorio de revancha en fun-ción del ciclo de vientos, aún en el caso extremo de condiciones de seguridad susceptibles de ser adoptadas.
c) los niveles adoptados del embalse y protecciones de la presa Kirchner son los siguientes:
Nivel de Embalse Máximo de Operación Normal (NEMO) 178,90 m.s.n.m.
Nivel de Embalse Máximo Extraordinario (NEME) 181,66 m.s.n.m.
NEMO + altura de ola debida a un viento de 156 km/hora 187,39 m.s.n.m.
Cota de coronamiento de la presa 187,40 m.s.n.m.
Cota del borde superior del muro rompeolas 188,60 m.s.n.m.
Finalmente cabe mencionar que en este estudio se tuvo en consideración en todo momento la existencia del glaciar Perito Moreno, evaluando cualquier tipo de restricción que fuera menester adoptar de modo de evitar generarle algún impacto al mismo. Asimismo el régimen del río con presencia de picos de caudal puntuales producidos por la rotura del glaciar obligó a los autores a introducir un análisis especial de los caudales que circulan por el mismo.
En la nota no se hace ninguna referencia sobre la superficie del Lago Argentino, 1450 KM2, el mayor de todos enteramente en nuestro País. Estimo que a la hora de evaluar las contingencias como las que alude el medio periodístico, debería ser tenida en cuenta.
Saludos.