24 de octubre 2014

Una disertación de Erico Spinadel sobre energía eólica

El jueves 16 y viernes 17 de octubre se llevó a cabo en la localidad de Azul, provincia de Buenos Aires, la 10° Expo Técnica Cooperativa FEDECOBA, impulsada por la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires. Allí concurrieron directivos, gerentes, operadores técnicos, profesionales y asesores de cooperativas […]

El jueves 16 y viernes 17 de octubre se llevó a cabo en la localidad de Azul, provincia de Buenos Aires, la 10° Expo Técnica Cooperativa FEDECOBA, impulsada por la Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires.

Allí concurrieron directivos, gerentes, operadores técnicos, profesionales y asesores de cooperativas de servicios públicos y empresas y distribuidores de los distintos rubros que atienden las cooperativas de servicios públicos.

Durante el día jueves se llevaron a cabo disertaciones en torno de la generación de energía eléctrica, cuidado del medioambiente y charlas sobre telecomunicaciones. Durante el viernes, desde la mañana hasta la tarde, exposiciones de productos con presencia de autoridades locales, provinciales y nacionales.

Entre los conferencistas, se destacó el presidente de la Asociación Argentina de Energía Eólica (AAEE), el ingeniero Erico Spinadel, eminencia que se hizo presente en la charla de Agua Potable y Medio Ambiente, haciéndose cargo del tema titulado: “Energía eólica en el mundo y en la Argentina. Historia, situación actual y proyección”.

En dialogo con este medio, Spinadel contó que su charla giró en torno, primeramente, a la necesidad de ocuparse y preocuparse por el medioambiente, haciendo hincapié en la quema de combustibles fósiles, lo que provoca un grado serio de contaminación y lo positivo de comenzar a aprovecharse de energías inagotables como la solar y la eólica.

Luego hizo un breve reconto histórico sobre los comienzos de la explotación de la energía eólica con los primeros molinos de viento, método muy utilizado por los campesinos para obtener electricidad.

Además, versó sobre aquello que es necesario tener en cuenta para el aprovechamiento de la energía eólica.

Lo primero que destacó es la presencia de viento, cosa que, según el especialista, abunda. “El 70 por ciento del territorio nacional goza de vientos aprovechables” su explotación.

Luego, como segundo condimento, hizo mención a la necesidad de centrales eléctricas para poder transportar la energía generada a otros destinos. Dijo que en el país se están tomando medidas en ese sentido, pero escasas.

Y en tercer lugar se refirió a requisitos esenciales como el que significa tener un marco jurídico legal, reglamentación íntegra y políticas nacionales acordes a tomar iniciativas que estimulen a aprovechar el brío del viento.

Con lo que gastamos el año pasado en importar combustibles, 13 mil millones de pesos en petróleo y gas licuado. De esa plata pudimos haber sacado 3 mil millones para líneas eléctricas, para cubrir toda la necesidad de acceso, y con los restantes 10 mil millones pudimos haber instalado más de 2.800 molinos de 2 MW, y que seguirían operando por 20 años más”, analizó.

Por último, aconsejó poner la mira en la educación. “De todas las dificultades que mencioné antes, la peor de todas es la falta de educación y acá está empeorando en todos los niveles”, advirtió.

Debemos recuperar ese tiempo perdido, que quizá lleve generaciones, para que después se tomen decisiones halladas”, resaltó. Criticó el nivel de preparación con el que salen muchos chicos después de haber atravesado el primario y el secundario, cosa que nota en la universidad cunado dicta clases en la Universidad de Buenos Aires. “Termina el secundario gente que no sabe interpretar textos, que tienen faltas de ortografía…”, se lamentó.

Hay que empezar a trabajar desde la escuela primaria”, aconsejó y graficó: “Sin educación no hay desarrollo posible, y si no hay desarrollo posible no hay fuentes de trabajo legítimas, y si el padre no tiene una fuente de trabajo legítima los hijos pueden empezar a perder el interés por estudiar: termina siendo un círculo vicioso”.

Es por ello que comentó que desde la Asociación Argentina de Energía Eólica están trabajando en conjunto con dibujantes de comics profesionales y una psicóloga especializada, para que colegios primarios, donde acuden niños de 5 a 12 años, a partir de actividades puedan tomar conciencia sobre la necesidad de implementar el uso de energías renovables por sobre las fósiles

Además, la eminencia, que viene trabajando sobre la energía eólica desde la década del 80´, comentó que junto a otras organizaciones están llevando a cabo un plan energético que será presentado cuando asuma el próximo gobierno. “Este gobierno no va a llevar a cabo un plan a largo plazo, porque si no lo hizo hasta ahora menos lo va a hacer en su último año de mandato”, razonó.

 

 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *