29 de julio 2016

Una columna de opinión sobre eficiencia energética

En esencia, de esto trata la eficiencia energética, en especial en el ámbito público. Es consumir menos y producir más. Es una forma de utilizar menos energía utilizando tecnologías más modernas, más eficientes con el fin de obtener un mejor -o al menos igual- beneficio por cada kilowatt de electricidad o metro cúbico de gas […]

En esencia, de esto trata la eficiencia energética, en especial en el ámbito público. Es consumir menos y producir más. Es una forma de utilizar menos energía utilizando tecnologías más modernas, más eficientes con el fin de obtener un mejor -o al menos igual- beneficio por cada kilowatt de electricidad o metro cúbico de gas empleados.

Es también sinónimo de utilizar procedimientos y normas específicas que mejoran el consumo de la energía sin pérdida en la calidad de los servicios. Su aplicación requiere de una cultura adecuada en las organizaciones, y de la formulación de diagnósticos energéticos y de una planificación que optimice el consumo.

La experiencia internacional revela que en el ámbito de la Administración Pública Nacional (APN) es posible alcanzar en poco tiempo y con baja inversión un rápido ahorro en energía cercano al 10-20 % y en pocos años alcanzar reducciones cercanas al 30-40%; manteniendo las mismas prestaciones, servicios y productos que produce cada unidad de energía consumida.

En este sentido, y desde ya hace unos años, el Instituto de Energía y Desarrollo Sustentable (IEDS) de la Comisión Nacional de Energía Atómica comenzó a abocarse a esta problemática con el fin de promover el uso racional y eficiente de la energía tanto en la misma CNEA como en otros organismos de la APN.

Entre sus actuales actividades se destacan las investigaciones y estudios específicos abocados a procesos energéticamente más eficientes, al desarrollo de  herramientas adecuadas para el cálculo de envolventes térmicas con fines académicos y docentes, y a la capacitación en la temática, entre otros proyectos en curso.

Un análisis del estado actual sobre el conocimiento, desarrollo y aplicación de la eficiencia energética en varios organismos públicos es concluyente: es muy poco o casi nulo lo que se ha hecho en el país.

Las razones son varias e incluyen desconocimiento, falta de preparación de cuadros técnicos, falta de información, procedimientos y normativas administrativas inadecuadas y falta de inversiones, entre otras. No obstante, también vale destacar lo positivo.

Esto se debe, en parte a la anterior Secretaría de Energía de la Nación que en su momento estableció un programa de etiquetado de electrodomésticos y un “Programa de Ahorro y Eficiencia Energética en Edificios Públicos”; y por otra parte a la Unidad de Ejecución y Gestión para el Uso Racional y Eficiente de la Energía (UNIRAE) dependiente hasta diciembre de 2015 de la Jefatura de Gabinete de Ministros que llevó adelante una serie de acciones con el fin de asegurar la implementación del Programa de Uso Racional y Eficiente de la Energía (PRONUREE) en los edificios públicos de los organismos del Poder Ejecutivo Nacional.

Sin embargo y no obstante estas acciones, es mucho lo que resta aún por hacer y por ello puede decirse que la Argentina se ubica en la retaguardia de las naciones que hacen de su  política energética un culto del uso racional y eficiente de la energía.

Aplicar y desarrollar la eficiencia energética no tan sólo nos permitiría consumir menos produciendo más, sino también hacer más barata a la energía y mejorar la competitividad económica y tecnológica de la nación en su conjunto.

Y las razones para que nuestro país avance en este sentido abundan. Así lo señalan dos decretos del Poder Ejecutivo Nacional, uno del 2007 y el otro del 2015, Así lo hace sentir la necesidad -una y otra vez anunciada desde el Poder Ejecutivo- de consumir menos energía.

Así lo demanda el tan deseado y necesario crecimiento  del producto bruto nacional que va de la mano, entre otras necesidades, de disponer de seguridad energética  a precios accesibles a la industria. Y así lo requiere la meta de alcanzar la justicia social para que todo ciudadano argentino acceda a la energía mínima que le permita satisfacer sus necesidades básicas. Y todo esto no es posible si no disponemos de energía barata en el país y de autosuficiencia energética.

La llave, o al menos una de ellas, que abre la puerta a este objetivo es la eficiencia energética.

2 Comentarios

  1. Nancy

    Felicito a Energía Estratégica por tocar el tema de la eficiencia energética. Hace años que este concepto se aplica en otros paises que han pasado por las crisis energéticas que hoy tenemos en el pais y gracias a su aplicación han ahorrado cifras significativas en el consumo energético . Es cierto que hace algunos años que existen los programas que nombra el Dr Pasquevich en Argentina pero falta sistematizarlos y popularizarlos. Es necesario que en los claustros educativos se tenga presente el tema y que haya campañas públicas para concientizar empresas de construcción, colegios de ingenieros y arquitectos, grupos empresariales y organismos del estado de los beneficios de poner en práctica la eficiencia energética. Ojalá sea así y felicito los emprendimientos como el de la CNEA para ponerlo en práctica

    Responder
  2. EMILIO M. VENUTOLO

    Me alegra mucho que se trate este tema, fundamental para una planificación coherente a corto, mediano y largo plazo del sector energético en general, y de las inversiones que se requieren en la generación y disposición de los distintos tipos de energía.
    Las acciones que se lleven a cabo en la puesta en marcha de distintas iniciativas en este campo, resultan sumamente fructíferas para el balance de la matriz de energía primaria y secundaria de nuestro país, con resultados palpables de forma inmediata.
    El capital humano que se requiere para emprender programas económicos, sociales, culturales y técnicos sabemos que existe, solo falta poner ´manos a la obra´.
    Felicito al autor de este artículo por el énfasis que que otorga a esta materia desde hace años.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019