2 de febrero 2015

Una apuesta por la climatización del hogar a través de un proceso geotérmico-solar

Triskel Renovables es una compañía de asesoramiento en el ahorro energético y su Director Ejecutivo, Patricio Miner, en diálogo con Energía Estratégica cuenta los detalles y el funcionamiento del proyecto a realizar en una vivienda que apostará fuertemente al consumo eficiente de la energía y a la utilización de la climatización pasiva. ¿Cómo surge la […]


Triskel Renovables es una compañía de asesoramiento en el ahorro energético y su Director Ejecutivo, Patricio Miner, en diálogo con Energía Estratégica cuenta los detalles y el funcionamiento del proyecto a realizar en una vivienda que apostará fuertemente al consumo eficiente de la energía y a la utilización de la climatización pasiva.

¿Cómo surge la propuesta?

Hace un tiempo un cliente se contactó con un desafío interesante: quería construir su hogar con todo el foco puesto en eficiencia y climatización pasiva. Ahora bien, para los lectores que no estén familiarizados con el término, la climatización pasiva es la que se vale de procesos naturales para lograr su objetivo.

Por otra parte, quería evitar el uso de baterías para los paneles fotovoltaicos y la distribución de ambientes no podía cambiarse. Tras investigar, calcular y simular, se creó un sistema de climatización pasiva tanto para verano como para invierno, utilizando técnicas que nada tienen de nuevas (apuesto que nuestros ancestros se valían de estos conceptos que voy a explicar cuando no había aire acondicionado), sino más bien usan de manera inteligente y eficiente conceptos de física y química.

¿Cómo es el mecanismo de funcionamiento?

Lo principal era lograr que el aire circule, ya que queríamos sacar el aire caliente para refrigerar. Para esto, ideamos una pared trombe en la cara más impactada por el sol. Una pared trombe es, en realidad, una idea muy sencilla: una superficie vidriada deja pasar la radiación solar para que una masa con buena capacidad térmica recaliente el aire en ese espacio. Sabiendo que el aire caliente asciende, un paso en la parte superior por una pequeña chimenea solar succiona el aire de la casa.

Ahora bien, con la termodinámica de nuestro lado, teníamos la primer parte del problema solucionado sin usar nada de electricidad del tendido. Para reforzar y traer aire fresco dentro de la casa, al mismo tiempo que sacamos el aire caliente,  recurrimos a la geotermia de baja entalpía. Otro concepto de nombre complejo pero de mecánica sencilla! Estudiando geología, siempre me resultó interesante cómo dentro de las minas a las que iba en los viajes la temperatura era agradable, sin importar la estación del año. Eso se debe a que, a cierta profundidad, la tierra mantiene una temperatura constante. Con un cuidado diseño, logramos hacer circular aire por tuberías que serán colocadas a 2 metros bajo tierra. Sobre la superficie, la entrada del aire se realiza a través de una pequeña chimenea con un filtro que evita la entrada de insectos y otros animales. Las tuberías se instalan con pendiente, cuidando así el problema de la condensación y la proliferación de bacterias. El aire que entra del exterior, es ayudado a circular dentro de la casa con un pequeño fancoil alimentado con energía solar fotovoltaica, funcionando solo de día (los horarios pico de demanda de fresco) para evitar las baterías.

Este diseño nos permite circular aire desde el exterior, el cual intercambia su calor con la tierra al pasar por la tubería, y llega refrescando la casa para luego seguir su curso con la succión generada por la pared trombe y la chimenea solar. En este espacio de la pared, contamos con aberturas que permiten, en invierno, hacer entrar el calor acumulado por radiación solar.

¿Cuáles son las ventajas?

En todo el proceso, no usamos electricidad, gas ni agua externa. Gracias a la planificación anterior a la construcción, el precio de materiales e implementación no resulta elevado, siendo además recuperado en un plazo razonable.

4 Comentarios

  1. Hector L Gasquet

    Me agradó muchísimo la sinceridad del autor de este artículo cuando dice: » utilizando técnicas que nada tienen de nuevas (apuesto que nuestros ancestros se valían de estos conceptos que voy a explicar cuando no había aire acondicionado), sino más bien usan de manera inteligente y eficiente conceptos de física y química.»
    Es importante destacar el elevado consumo energético requerido para climatizar una vivienda.

    Responder
  2. diego

    estimados, queria felicitarlos por el gran ingenio en el desarrollo de energias alternativas y sustentables

    Responder
  3. Patricio Miner

    Muchas gracias por el apoyo Diego, Hector y equipo de Energía Estratégica! Para nosotros es un placer y una pasión desde años ya el pensar y buscar soluciones eficientes para moldear la realidad en algo que nos enorgullezca a todos!

    Responder
  4. Gustavo valenti

    Hola, veo qie uds hacen el dimensionamiento para el diseño de pozos canadienses. Te queria consultar qie costo tiene el diseño y domensionado para una casa de 80m2 ibicada en bell ville, cba? Gracias

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019