2 de septiembre 2014

Una aldea guaraní de la selva misionera se abastece con aerogeneradores de baja escala

A diferencia de Europa, que ya fomenta  la utilización de las energías renovables en las grandes urbes, en Argentina sólo se aplican en pueblos y poblaciones rurales que no están conectadas al tendido eléctrico nacional, además de algunas dependencias del Estado. Sólo la provincia de Santa Fe y Chubut están impulsando el auto-consumo y la […]

A diferencia de Europa, que ya fomenta  la utilización de las energías renovables en las grandes urbes, en Argentina sólo se aplican en pueblos y poblaciones rurales que no están conectadas al tendido eléctrico nacional, además de algunas dependencias del Estado.

Sólo la provincia de Santa Fe y Chubut están impulsando el auto-consumo y la entrega de energía eléctrica producida por usuarios particulares a la red, aunque por el momento con baja adhesión por el esquema de subsidios a los servicios, por caso, la luz, que frenan su desarrollo. Es en estas zonas alejadas que la eólica y solar están dando sus primeros pasos, si bien marginales, con gran éxito.

En Misiones, el Consejo de Energías Renovables ha culminado la instalación de un Aerogenerador en medio de la selva misionera que suministra de energía eléctrica a una Aldea ubicada a unos pocos kilómetros de Santa María.

En mayo, el equipo de expertos del Consejo puso en marcha este sistema eólico que se incorpora al ya instalado sistema fotovoltaico. Esta fusión de energías limpias permite el acceso a una corriente alterna de 220 volt para iluminación de toda la escuela, el consumo de artefactos eléctricos como ser un televisor y para darle utilidad a una bomba sumergible para abastecer de agua potable a la comunidad.

Al respecto, el coordinador de Consejo de Energías Renovables, Ing. Marcelo Sarasola, declaró que “se trata de un proyecto que tiene mucho tiempo de trabajo de investigación para que realmente sea eficiente el sistema. Ha sido un gran desafío generar energía con el viento de Misiones, pero con un trabajo en conjunto y con la ayuda de la Municipalidad de Santa María, es un hecho”.

Dada la experiencia recogida por la iniciativa, Sarasola asegura que “es el primer paso al respecto de la Energía Eólica” en la región, por lo que considera importante avanzar en “la realización de un estudio del potencial eólico para la provincia”. A priori, analiza que esta fuente podría aprovecharse con mayor intensidad.

Esto significa relevar en distintas ubicaciones geográficas y a distintas alturas, la intensidad y permanencia en el tiempo de los vientos existentes. Esta información permitirá identificar y cuantificar la posibilidad del aprovechamiento de este recurso energético”, explica el dirigente.

 

1 Comentario

  1. Héctor Horacio Dalmau

    Perdonen que meta la cuchara, Pero al leer, el parrafo que copio y pego del responsable de estos estudios;Ingeniero Sarazola:
    Esto significa relevar en distintas ubicaciones geográficas y a distintas alturas, la intensidad y permanencia en el tiempo de los vientos existentes. Esta información permitirá identificar y cuantificar la posibilidad del aprovechamiento de este recurso energético”, explica el dirigente.
    No pouedo dejar de sorprenderme; ya que hace meses que se publicó en un diario de la ciudad asiento del Gobierno Misionero, la siguiente noticia; donde se asegura que está todo estudiado; Pregunto ¿ A quien le creo ?
    Diario Primera edición ;
    Elaboraron un mapa eólico de Misiones
    More Sharing ServicesCompartir | Share on facebook Share on twitter Share on myspaceShare on emailShare on print
    El trabajo lo hizo un grupo de investigadores de distintas universidades, entre ellos dos misioneros. Dicen que hay zonas donde se pueden instalar generadores de media y baja potencia.

    La revista más importante de energías renovables, Averma de la Argentina, publicó hace poco tiempo un informe sobre el potencial de energía eólica de Misiones. En este trabajo intervinieron especialistas de distintas instituciones académicas, entre ellos dos misioneros, el ingeniero Sergio Roko, de amplia trayectoria en máquinas generadoras, y el ingeniero Marcelo Aires, doctorando en Energías Renovables de la Universidad Nacional de Salta. El estudio se encuentra disponible en http://www.asades.org.ar/modulos/averma/trabajos/2012/2012-t006-a008.pdf.
    En exclusiva para ECO&AGRO, el ingeniero Aires hizo un resumen de la investigación, de suma importancia a la hora de pensar en alternativas para las cuestionadas represas hidroeléctricas:
    “Primero quisiera hacer un breve resumen de la situación actual de la producción de energía eólica en el mundo para que se entienda la importancia del trabajo. En este momento la Energía Eólica crece de manera exponencial siendo la energía renovable en que más se invierte en el mundo siendo el 1er país, China con una Potencia Instalada Posee con 63.000 MW, 2DoEstados Unidos con 47.000 MW, 3ero. Alemania con 29.000 MW y 4To. España con 21.000 MW instalados (Fuente ‘GWEC Global WindStatistics 2011’. Global WindEnergyCommission. Retrieved 15 March 2012), y así continua la lista incluyendo a Brasil, nuestro país socio del Mercosur con 2.500 MW. instalados. Si comparamos con nuestra local Yacyretá, la potencia de energía eólica instalada en China equivaldría a 20 centrales Apipé con 3.100 MW instalados. Todo esto para que dimensionemos la importancia que le dan países del primer mundo a la energía eólica. Y ¿por qué? Porque es la energía más barata, causa menos impacto ambiental, la más rápida de instalar y es el medio de generación que la comunidad menos se opone y por el contrario en la mayoría de las veces apoya. Aunque el tipo de energía producida no es de la misma calidad que la hidroeléctrica, porque el viento genera potencia eléctrica variable, los últimos avances tecnológicos de almacenamiento y conversión de la energía están haciendo que estos problemas sean anecdóticos y del pasado, todo a costo bajo.
    Para la generación de energía eléctrica con energía eólica hay que conocer la velocidad media del viento, a la altura del eje del rotor (eje de las palas giratorias), para sitios de interés para instalar aerogeneradores. Para poder estimar la energía a producir anualmente y de esta manera calcular los ingresos por producción de energía. Para ello se realizan los llamados Mapas eólicos. Muchos países como Estados Unidos, India, España y Brasil tienen publicados sus mapas eólicos en la Web. Argentina tiene El ‘SIG’ eólico argentino, realizado por Centro Regional de Energía Eólica de Chubut, pero en rigor es muy general y da apenas una idea de la distribución de vientos sobre todo para nuestra región de Misiones, donde poseemos una tan variada vegetación (rugosidad). En este marco hemos realizado un mapa eólico en mejor resolución, de la provincia de Misiones, publicado por la revista AVERMA, (http://www.asades.org.ar/modulos/averma/trabajos/2012/2012-t006-a008.pdf) de la Asociación Argentina de Energía Renovables, que es la revista más prestigiosa de energía renovable en Sur América. En esta misma revista se publicaron en años anteriores los mapas eólicos detallados de la provincia de Neuquén, Chubut, Salta y Santa Cruz.
    Como resultado preliminar se obtuvo que sí es posible instalar generadores eólicos en la provincia de Misiones en la Zona Sur Este.
    El trabajo muestra como resultado de procesamiento en software de cálculo de campos de viento llamado WindMap, mapas detallados de isocletas en colores sobre el territorio de la provincia, en alturas de 30m, 50m y 100m. Las mediciones procesadas para alturas de 30 m son para determinar dónde es posible emplazar aerogeneradores de media potencia (según NREL de 10 kw a 100 kw) y en la provincia de Misiones existe muchos lugares para la generación en media potencia. Propone también otros emplazamientos de posibles parques eólicos de alta potencia, pero se debería profundizar el estudio por medio de mediciones físcas IN SITU, es decir por medio de Anemómetros de medición de vientos instaladas en torres de alturas de 30, 50 y 100 metros durante un período de no menos de un año a los efectos de establecer con exactitud la velocidad media anual del viento, como son el Lago Yacyretá, y los cerros de las Sierras Centrales”.

    Textual de las conclusiones del trabajo

    “En provincia existe en un 30 % del territorio una velocidad media anual del viento de 4,5 m/s a 30 m de altura, apta para el aprovechamiento eólico de baja y media potencia. Es muy marcada la variabilidad del viento en las diferentes estaciones del año sobre todo en las horas del día, hecho que obliga sin excepción al almacenamiento en dispositivos para un suministro ininterrumpido de energía eléctrica. Como segunda alternativa, si se desea instalar un sistema descentralizado paralelo al de la red, a los efectos de ahorrar energía, la actividad industrial de producción se vería beneficiada con un ahorro de energía entre las 13 a 20 horas en las diferentes estaciones del año en las zonas cercanas a Posadas. Para media potencia el aerogenerador debería empezar a generar a los 2,5 m/s para el mayor aprovechamiento de la energía eólica como podría ser generadores itermedios según clasificación NREL (2010, Joroe van Dam), como ARE 442 de 10 KW con una velocidad de arranque de 2,2 m/seg. y velocidad de viento nominal de 11 m/seg. De aplicación en pequeños pueblos, sistemas híbridos y conectados a la red. En cuanto al consumo descentralizado se debería limitar el uso de motores a fuerza motriz (trifásicos) a los efectos de que el arranque no perjudique al sistema de almacenamiento ni los diferentes dispositivos de conversión y rectificación de onda de eléctrica. En cuanto a emplazamiento de parques eólicos conectados a la Red Interconectada Nacional, la zona estudiar mas profundamente es al Sur Este de la provincia de Misiones. Se debería validar los vientos calculados el modelo WindMap con torres anemométricas de medición de potencial eólico durante por lo menos un año. Es propicio también, estudiar posibles emplazamientos procesando un modelo de Mesoescala Alfa, que tenga en cuenta efectos térmicos complejos con lo que se podría hallar sitios con velocidades medias anuales mas altas provocados por calentamiento de las masas de agua (lago Yacyretá) y/o vientos de montaña (Sierras Centrales)”, concluye el trabajo de Marcelo Aires (doctorando de la Universidad Nacional de Salta), Mario De Bortoli (Universidad Nacional del Nordeste), Erico Frigerio (de la Universidad Nacional de Salta) y Sergio Roko.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *