28 de marzo 2016

Un uruguayo, impulsor de la energía renovable, entre líderes mundiales de la revista Fortune

El físico uruguayo Ramón Méndez, incluido este año en la lista de los 50 líderes mundiales de la revista Fortune, junto a personalidades como el papa, dijo a Efe que este constituye un reconocimiento al «trabajo colectivo» realizado en el país para impulsar las energías renovables. “Fue algo totalmente inesperado para mí, sabíamos que había […]

El físico uruguayo Ramón Méndez, incluido este año en la lista de los 50 líderes mundiales de la revista Fortune, junto a personalidades como el papa, dijo a Efe que este constituye un reconocimiento al «trabajo colectivo» realizado en el país para impulsar las energías renovables.

Fue algo totalmente inesperado para mí, sabíamos que había un reciente interés internacional por lo que veníamos haciendo en Uruguay en relación al tema energético, pero jamás esperé estar en una lista de este tipo en mi vida”, afirmó Méndez, director de Cambio Climático del Ministerio de Vivienda y Medio Ambiente de Uruguay.

Jamás imaginé que iba a estar en una lista de las 50 personas más influyentes del mundo”, agregó.

Resaltó que no toma este reconocimiento como “algo personal” sino como “algo colectivo”, por lo que valoró que existe “mucha gente” detrás de “todo el esfuerzo” que se ha hecho en el país suramericano en el desarrollo de energías renovables.

Desarrollamos desde el inicio del primer Gobierno de Tabaré Vázquez (2005-2010) un trabajo en equipo muy importante en el país una política novedosa que comenzó a ver sus frutos en relativamente corto tiempo y que genero una transformación importante”, aseguró.

Asimismo, señaló que con la introducción de varios tipos de energías renovables “se rompió con varios mitos”, que según explicó se planteaban desde el inicio de estos proyectos, entre ellos, que “no era posible” generar un “fuerte porcentaje” de fuentes renovables más allá de la energía hidráulica.

Hicimos tramos en los que era posible complementar diferentes tipos de energías renovables entre sí para llegar a un porcentaje muy cercano al 100 %. De hecho en parte del día, el 100 % de la energía en Uruguay proviene de esa combinación entre energías renovables. Además estamos exportando excedentes a nuestros dos vecinos, que son mucho más grandes que nosotros”, acotó.

Transición hacia energía limpia: 50.000 empleos

De igual forma, Méndez, quien presidió la comitiva uruguaya en la pasada cumbre sobre el cambio climático en París COP21, hizo énfasis en que con la puesta en marcha de estas iniciativas los costos de generación se redujeron en un 40 %.

Lo que efectivamente ocurrió fue una transición hacia una matriz energética limpia que generó en Uruguay más de 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos (…), además de que aumentó de una manera muy significativa nuestra soberanía porque dependemos de nuestros propios recursos naturales”, aseveró.

Uno de los retos que se propone Uruguay a corto plazo en esta nueva etapa es modificar la demanda energética en el sector automotriz y el transporte público en especial, ya que en “muchas ocasiones” existe energía en el país que no se consume.

Búsqueda de petróleo

El director de Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente se refirió a las exploraciones que se realizarán en suelo uruguayo en búsqueda de petróleo, un tema que consideró “coherente” con las transformaciones energéticas en Uruguay.

Detalló que de encontrarse este hidrocarburo en suelo uruguayo, representará “una oportunidad” para el país para dejar de importar petróleo y “aprovechar las últimas” dos o tres décadas de uso regular de este combustible para el beneficio y diversificación de la economía.

Fuente: EFEverde.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019