Un estado mexicano podría producir más de 9000 kilotoneladas de hidrógeno verde por año

La consultora Hinicio estimó que dicho número se podría alcanzar si se toma todo el volumen de generación renovable potencial en el Estado de Puebla.

Se dio a conocer el potencial de producción de hidrógeno a partir de fuentes de generación renovable en Puebla mediante un webinar organizado por la Agencia de Energía del Estado de Puebla (AEEP). 

Allí, Juan Antonio Gutiérrez, consultor de Hinicio, sostuvo que dicha entidad federativa tiene un potencial de generación fotovoltaica de 400 mil GWh/año, sumado a 102 mil GWh/año de eólica. Y, según sus palabras, “una parte de esta cantidad de energía finalmente tendrá que ser destinada a la demanda eléctrica del Estado y otra parte podría ser para la producción de hidrógeno verde”.

De todos modos, afirmó que si se considera que todo ese volumen de generación renovable vaya a la producción de H2, “el monto será de 9850 kilotoneladas de H2, o dicho de otra manera, 9,850,000 toneladas de hidrógeno verde”. 

“Si Puebla hoy aprovechara todo su potencial renovable para producir hidrógeno, podría alimentar dieciséis veces la capacidad de demanda de H2 de PEMEX en amoníaco y refinación, la cual es el 98% de la demanda nacional de H2”, agregó. 

En cuanto a la infraestructura, el especialista reconoció que “actualmente Puebla cuenta con diez centrales de generación eléctrica renovable que podrían servir como generadores energéticos para las plantas de electrólisis”. 

Mientras que en líneas de transmisión eléctrica, el Estado posee 1200 de las mismas, lo que permitiría producir la energía, transmitirla y producir el hidrógeno en un otro lugar más cercano a la demanda. “De dicha forma se aprovecharía la infraestructura existente para transportar la energía”, manifestó 

“Además, Puebla también tiene 400 km de gasoductos, los cuales pueden ser complementados en su demanda de gas con un 1 a 10% de hidrógeno. Y el límite máximo es 20%”, amplió. 

Este trabajo llevado a cabo entre ambas entidades llega como resultado de que AEEP mire hacia el hidrógeno verde y se ponga como objetivo el hecho de ser vanguardistas en tecnologías que se desarrollan y que prevén ser las nuevas líderes del futuro. 

Así lo había manifestado Ermilo Barrera, Director de Planeación, Promoción y Fomento a la Inversión en la Agencia Estatal de Energía del Estado de Puebla, durante una entrevista con Energía Estratégica a principios de marzo. 

En aquel entonces, dicho especialista también había mencionado que buscaban trabajar de la mano con empresas de H2, de generación renovable y consultoras en la materia para “denotar  proyectos pilotos de H2 en el corto plazo”.

También cabe destacar que en mayo la GIZ estimó un potencial de 22 TW de electrólisis PEM instalable para hidrógeno verde en todo México y con una capacidad de producción aproximada de más de mil doscientos millones de toneladas de H2. 

Cabe aclarar que dicho potencial era un teórico máximo, el cual implica poner paneles fotovoltaicos en cada rincón posible del país, pero sin contar ciudades, carreteras, aeropuertos, reservas ecológicas, parques nacionales o sitios arqueológicos. Y además, en base a un criterio de cercanía a la red de transmisión eléctrica. 

1 Comentario

  1. ing. roberto zúñiga marín

    Me desempeño como Ejecutivo Comercial para la empresa Materiales Industriales de México, S.A. de C.V. y me gustaría contactar personal clave de este proyecto para ofrecerle nuestros productos y servicios en el manejo y conducción de fluidos ( tubería, conexiones, válvulas en acero al carbón, acero inoxidable y aleaciones especiales).

    Gracias de antemano por su ayuda.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *