Sin dudas, que en la Provincia de Santa Fe se puedan observar aerogeneradores de gran tamaño y capacidad para generar energía eléctrica sería una muestra visible de los avances tecnológicos alcanzados por las energías alternativas. Es la mejor difusión que podría conseguir el sector: ya no habría que viajar hasta el extremo sur del país para conocer estos molinos.
Sobre esta iniciativa, el Ing. René O. Galiano, coordinador de Nuevas fuentes y URE, que trabaja en la Gerencia de Infraestructura de la Empresa Provincial de la Energía y asesor de la Secretaría de Estado de la Energía Provincia de Santa Fe, profesor en la maestría para el desarrollo sustentables de la energía de la Universidad Nacional de Rosario, cuenta todo sobre un proyecto de energía eólica que se está desarrollando en Rufino en colaboración con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) que él mismo impulsó junto a colegas en 2009.
¿Cómo surge el proyecto para construir un parque eólico en Rufino?
En 1996, recién terminado el proyecto de electrificación fotovoltaica de escuelas rurales del norte de Santa Fe (161 escuelas, más de 2000 módulos instalados), financiado por el Banco Mundial, nos visitan miembros del NREL (el laboratorio de energías renovables de USA), para recorrer el proyecto, que ellos consideraron pionero a nivel Sudamérica. Terminando la visita el Ing. Dan Waddle jefe de la misión, me expresa su mejor opinión por la magnitud del trabajo realizado, y viendo que habíamos demostrado la gran utilidad de aprovechar la energía solar fotovoltaica, me ofrece realizar estudios de vientos de baja intensidad en la provincia, si es que me interesaba. Mi sí fue inmediato y una semana más tarde estábamos firmando un convenio en la EPE para llevar adelante la instalación de mediciones a 12 y 24 metros de altura, en 4 puntos de la provincia a elegir. Y elegimos Rufino, Firmat, Rafaela y la Cigüeña, en el norte, ruta 98. Y midiendo a 24 metros, la sorpresa: Rufino y Firmat, detentaban promedios anuales de más de 5m/s; un poco menos en Rafaela y en la ruta 98. Y en 1999-2001 hicimos dos instalaciones de un pequeño aerogenerador nacional en Rufino, junto con la Cooperativa Eléctrica del lugar que funcionaron a la perfección y con una excelente producción de energía. Esta primera experiencia eólica en la provincia, que duró hasta 2004, destruía el mito de que Santa Fe era un territorio sin vientos.
Luego de un paréntesis impuesto por políticas no favorables para este tipo de emprendimientos, en 2008 las nuevas autoridades de la EPE me encargan ver que podríamos hacer con la energía eólica desde el punto de vista producción de alta potencia. Comienzo a desarrollar nuevamente estudios en ese sentido, y en 2009 presento un programa para medir vientos en altura (60 metros o más), en cuatro puntos del Sur-Oeste provincial en la zona limítrofe con Córdoba. En 2010 lo toma la Comisión Interministerial de Energía del Gobierno, y determinamos que los puntos a estudiar sean Rufino, V. Tuerto, Las Rosas y San Jorge. Luego, a través de la SECTeI se propone un convenio UTN Ros-Provincia, para el estudio durante un año y medio de los vientos en esos puntos. Y así llegamos a fin de 2013 con la recolección de datos y estudios básicos que permitieron esbozar el proyecto Rufino de 25 MW de potencia.
¿Qué resultados obtuvieron durante el estudio de los vientos?
Concretamente se encontraron vientos tipo clase 3 (entre 6 y 7,5 m/s) a 60 metros de altura, fundamentalmente en Rufino, y valores muy cercanos en V. Tuerto y Las Rosas. Ya un poco menores en San Jorge. La velocidad en Rufino es de 7 m/s, con lo cual los cálculos extrapolatorios dan a mayor altura (85 metros, altura muy común del eje de la mayoría de las máquinas de alta potencia), mejores velocidades aun, y con un buen factor de capacidad.
¿Qué cantidad de energía proyectan obtener?
Eso saldrá de los estudios certificatorios del potencial del lugar y del tipo de equipamiento que se proponga en el proyecto definitivo, pero se augura una importantísima generación anual
¿Cómo avanza el proyecto?
Todavía no se ha entrado en esa etapa, se está en la etapa identificadora y de certificación del recurso. Además se está haciendo conocer al mundo este proyecto- idea; en la búsqueda de inversores el Gobernador lo ha dado a conocer en dos misiones internacionales: China e India
¿Qué aspectos te parecen destacados de esta experiencia en Santa Fe?
Lo más destacado es que se está demostrando que santa Fe puede generar su propia energía en base a fuentes renovables. Salvo la mareomotriz, por razones obvias, las demás fuentes renovables pueden ser aprovechadas en magnitudes importantes, incluso la geotermia, por lo menos la de baja entalpía. Y en particular, con la eólica, demostrar su potencial, y cumplir el sueño de tener grandes aerogeneradores en algunas partes del territorio. Y también destacar que este proyecto es parte de las políticas de la Secretaría de Estado de la Energía de la Provincia, que a través de su Subsecretaría de Energías Renovables que impulsa el desarrollo amplio de las energías renovables y la diversificación de la matriz energética, en el marco de la sustentabilidad ambiental.
¿Tiene la provincia buenos vientos, aptos para la energía eólica de alta potencia?
En lo que se refiere a vientos de para generación de Alta Potencia, lo estamos comenzando a certificar. En lo que se refiere a vientos de baja potencia, puedo asegurar que la misma se puede aprovechar en cualquier punto del territorio, incluso en edificios de altura en ciudades, como lo viene demostrando el primer pequeño aerogenerador conectado a red en la provincia, en los elevadores del puerto de Santa Fe. Sí, podemos decir que la provincia tiene buenos vientos, no por nada nuestros campos estuvieron sembrados, en otras épocas, de miles de molinos de viento para extraer agua.
0 comentarios