23 de enero 2015

Un nuevo edificio en Mendoza que recicla el agua y aplica conceptos de eficiencia energética

Ahorrar hasta 30 por ciento de agua y 80 por ciento de energía eléctrica se presenta como una propuesta interesante en materia de edificación multifamiliar, más en tiempos de una pronunciada crisis hídrica. Por eso la construcción de un edificio sustentable, con fuerte ahorro energético en Godoy Cruz, ha interesado al municipio que está dispuesto […]


Ahorrar hasta 30 por ciento de agua y 80 por ciento de energía eléctrica se presenta como una propuesta interesante en materia de edificación multifamiliar, más en tiempos de una pronunciada crisis hídrica.

Por eso la construcción de un edificio sustentable, con fuerte ahorro energético en Godoy Cruz, ha interesado al municipio que está dispuesto a apoyar este tipo de emprendimientos en su jurisdicción, con normativas que deberá crear frente a los nuevos aportes de la ingeniería.

El inmueble comenzó a ejecutarse, ya que en este momento se está haciendo la excavación para subsuelos y cimientos. Está ubicado en Fray Luis Beltrán 1269, entre Biritos y Maipú, barrio Romairone (conocido como Bombal Sur), a 11 cuadras de la Casa de Gobierno.

El ingeniero civil Néstor Omar Prieto (51), uno de los titulares de la empresa que encara la obra, sostiene que el edificio en ciernes apunta al ahorro energético aplicado a la construcción. Dentro del gasto energético que tienen los edificios -gas, electricidad y agua-, los proyectistas buscaron disminuir el consumo, lo que beneficia al conjunto de la sociedad y al usuario que viva bajo estas normas.

El conjunto habitacional tendrá un sistema de reciclado de aguas grises (lavatorios, duchas y bidet), que tras ser tratadas, filtradas y almacenadas, retornarán al inmueble para el uso de inodoros.

«Esto es importante -acotó Prieto- porque los inodoros representan 30% del consumo domiciliario de agua, y entonces en vez de tirarse la descarga, se reutiliza, obviamente una sola vez».

Las llamadas aguas negras, como en cualquier vivienda, se evacuarán por el sistema cloacal.

En un edificio mediano como el que se propone, de 22 departamentos para residencia familiar y locales comerciales en planta baja, los técnicos calculan que se puede ahorrar más de 4.500.000 litros de agua al año.

edificio2

El valor está calculado sobre los usos de Mendoza, con una utilización promedio de 250 litros por habitante (en época estival, el consumo trepa a 500 y hasta 700 litros por habitante). El ingeniero Prieto contó que en materia hídrica hay por los menos 2 edificios en construcción en el Gran Mendoza, que aplicarán la misma tecnología.

Hay algo más: las bombas que elevarán el agua a una cisterna para su posterior distribución, se accionará por medio de una batería de bombas, que funcionarán en base a la demanda.

Una característica sustentable más es el agua caliente de los sanitarios, que se obtendrá mediante la instalación de paneles solares termodinámicos, que serán los únicos equipos importados en el conjunto, ya que son españoles. El sistema calienta agua hasta en jornadas con 5 grados bajo cero y funciona en días nublados inclusive.

La calefacción central, sin combustión ni uso de agua, se proporcionará por medio de losa radiante eléctrica, sin contaminación y tiene aplicación en Mendoza en casas particulares.

Solamente en el área de cocina hay combustión por gas.

La luz
En materia de iluminación se utilizarán las ya impuestas lámparas led (light-emitting diode: ‘diodo’ emisor de luz), con ahorro de 80% de energía eléctrica. Esta técnica se aplicará en los espacios comunes, en los locales comerciales y cocheras.

Los ascensores serán de frecuencia variable y el freno y el arranque se activarán por el uso del motor, generando un ahorro de 10% menos que los convencionales, con menor mantenimiento.

Agregó el profesional que el conjunto habitacional dispondrá de una terraza verde, con plantas xerófilas que amortiguará el calor,  posibilitando una aislación natural con bajo consumo de energía y haciendo más accesible la climatización.

El complejo está proyectado en 5 niveles, con 3 pisos en altura, subsuelo con cocheras, y un segundo subsuelo para sala de máquinas.

El titular de esta iniciativa constructiva reconoció que el metro cuadrado construido es 15 a 20% más caro que los métodos tradicionales.

El director de Obras Particulares de Godoy Cruz, Ricardo Mariotti, explicó que en el municipio se trabaja en una nueva ordenanza que favorezca emprendimientos con características sustentables a fin de fomentar el uso de energías alternativas.

Asimismo agregó que «la idea es incentivar este tipo de construcción, favoreciendo a los emprendedores con descuentos en tasas y aforos de obras. Pero el funcionario municipal aclaró que de ninguna manera se impondrá esta técnica constructiva como una obligación».

Fuente: Miguel Títiro – Los Andes

3 Comentarios

  1. Hector L Gasquet

    Por fin leo noticias de profesionales que están al frente de las ideas edilicias diseñadas con un «goal» bien determinado: ahorrar energía y preservar los recursos naturales.
    MUY, pero MUY contento. Felicitaciones de un ex-argentino.

    Responder
  2. SmartDam

    Con el fin de colaborar en una contrucción y diseño de edificios más eficiente desde Smartdam hemos desarrollado equipos para una mayor ahorro en el consumo de agua .
    Les recomendamos instalen equipos #StopFlow para controlar las fugas y pérdidas de agua de las viviendas, que además de conseguir importantes ahorros les protegen de los desperfectos que puede causar la fuga . Para instalaciones mayores #SwitchFlow de smartdam.net

    Responder
  3. Patricio Miner

    Este tipo de noticias nos alegra mucho!

    Saludos desde Capital Federal.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019