El denominado Prototipo Aries, consiste en un rastreador de dos ejes con paneles fotovoltaicos, y si bien hay antecedentes a nivel mundial en países como Alemania y España, entre otros, es la primera experimentación que se realiza en la Argentina.
La iniciativa, a cargo del profesor de la materia Proyecto y Diseño Electrónico, Roberto Gorbarán, cuenta con el trabajo de los alumnos Lucas Cuevas, Federico Dos Santos, Abrahan Figeredo, Ariel Maidana, Noelti Ríos, Matías Salas, Agustín Tapia y Maximiiano Valdez.
La tecnología fotovoltaica, así como la eólica, son fuentes de energía ecológicas –por su carácter de limpias, baratas y renovables- alternativas a las convencionales como el petróleo.
En la Escuela Técnica Nº 1 de Campana trabajaron sobre la construcción de un sistema llamado “Seguidor”. ¿En qué consiste? Hasta el momento, la energía eólica se obtiene de paneles solares estáticos orientados hacia el norte.
En cambio, el “seguidor” fotovoltaico creado ahora por los estudiantes, tiene la función de seguir al sol durante el periodo diurno en forma automática los 365 días del año, aumentando el rendimiento de los paneles fotovoltaicos en un 33%. “Es como un girasol que sigue la órbita del Sol”, explicó Gorbarán.
El traker (en inglés) o seguidor tiene dos ejes, con un sistema mecánico, eléctrico y electrónico. Está programado para seguir al sol en su elíptica y consta de un algoritmo astronómico que hace más eficiente la generación de energía eléctrica. El Sistema de Control fue donado por la empresa Siemens, que patrocina el proyecto de la escuela con el apoyo en las consultas tecnológicas.
Para poner en marcha dicho sistema de control debieron articular con la propia empresa, con expertos de Alemania y con la Facultad de Astronomía de Neuquén, que los asistió en los conocimientos astronómicos.
Gorbarán reconoce que el Prototipo Aries podría revolucionar el campo energético y convertirse en una solución energética en lugares alejados de las urbes. Pero, el profesor hace hincapié principalmente en la importancia que tiene para los alumnos trabajar sobre un proyecto, al señalar que “se enmarca en los objetivos de la educación técnico profesional que promueve la cultura del trabajo y la producción para el desarrollo sustentable del país. Es esencial para instrumentar estrategias de inclusión, de desarrollo y crecimiento, así como de innovación tecnológica, tendientes al ejercicio del derecho laboral y social”.
Gastón:
Muy interesante.Hace falta ampliar la nota con el costo aproximado del sistema, y la demostración del 33 % de incremento de captación de energia; y ademas, fabricarlo a escala industrial ,si no, queda sólo como una investigación frustrada más.
Me llena de orgullo.
Es un orgullo para todos el interes, dedicación y trabajo de los chicos para llevar adelante el proyecto, guiados en gran forma por Roberto…No debemos olvidarnos que es una escuela secundaria Técnica estatal. Ahora deberían ser las empresas las encargadas de llevar adelante la fabricación
Estimados,
trabajo hace más de 20 años en I+D en celdas solares en la CNEA, y desde ya me parece interesante y apropiado todo lo que vaya en la dirección de la difusión y aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica (FV). Sin embargo, sugiero evitar la ‘venta de humo’ y atenernos a la verdad lo más estrictamente posible. Los sistemas de seguimiento de uno y dos ejes para módulos FV existen a nivel comercial. De hecho, en la central experimental montada por la empresa provincial de energía de San Juan (EPSE) en Ullum, en el marco del proyecto ‘Solar San Juan’ de esta Provincia, como parte de las tecnologías bajo ensayo están incluidas aquellas con seguimiento. Esta central, de 1,2MW, ya está inyectando energía a la red y su finalidad es justamente evaluar distintas tecnologías ‘en campo’.
Habría que hacer una cuenta bastante fina para poder evaluar a priori si conviene o no el seguimiento utilizando, por ejemplo, el parámetro energía producida vs. costo o eventualmente otros. En términos generales parece no convenir, ya que las instalaciones realizadas con paneles fijos son la extra mayoría por lejos, incluyendo la generación centralizada. Se excluye el caso de paneles que utilizan celdas con concetración, donde es necesario un sistema óptico y el seguimiento es mandatorio. En este último caso no se utilizan las tradicionales celdas de silicio sino multijunturas basadas en semiconductores III-V, de eficiencia de conversión bastante superior, de modo que se justifique el costo adicional del sistema de seguimiento. Aunque esta última tecnología es emergente y aún no tiene una penetración significativa en el mercado FV.
Por favor difundamos esta tecnología que está muy bien, pero no presentemos algo como un invento de escolares argentinos con implicancias comerciales diciendo que «el Prototipo Aries podría revolucionar el campo energético y convertirse en una solución energética en lugares alejados de las urbes», que hace rato que está hecho y no parece que convenga demasiado. Espero que se enitenda que tiro para el mismo lado, y mi crítica es que si se vende humo luego hay que remontarlo porque se verá como una chantada o directamente como una falsedad.
Cordiales saludos,
Juan
Coincido en un todo con los comentarios de Juan. Yo también tiro para el mismo lado, y me parece excelente que nuestros chicos trabajen en el tema, pero me parece poco serio que se «pinte» al aditamento como una gran solución energética, más teniendo en cuenta que es algo que existe y está disponible hace mucho y que la experiencia indica que el beneficio ni se acerca a lo mencionado.
Un saludo
Estimados me presento soy Roberto Gorbaran docente a cargo de catedra , quiero aclarar que nosotros siempre hablamos del primer prototipo en la republica Argentina ya que nosotros copiamos el modelo Siemens y en colaboración con ellos ,me gustaría que entren en Facebook Proyecto Aries para disipar cualquier duda ya que se han vertido conceptos muy duros y descalificadores .
El año pasado con los alumnos hemos estado en Ullum y Cañada Honda, fuimos invitados por el Vicegobernador de Planificación y Desarrollo Federal ya que nosotros hemos implementado la misma tecnología en nuestro prototipo , si hay alguna duda quedo a su disposición para disipar alguna duda
https://www.youtube.com/watch?v=LHYCJKWjgtE
Hola Roberto, antes que nada quería decirte que el laburo que hiciste con lo chicos me parece excelente. El problema es que lo que aclarás muy bien en tu comentario no es lo que dice la nota! La nota induce a pensar otra cosa, resumida en el entrecomillado de mi comentario anterior, y no menciona absolutamente ningún antecedente. La crítica va en ese sentido, no al proyecto en sí al cual no podría criticar dado que no lo conozco. Te agradecería si posteás un sitio web para ver los detalles que mencionás ya que no soy usuario de facebook.
El tema de la conveniencia o no del seguimiento con paneles convencionales de Si, o en general hechos con celdas de juntura simple, seguramente está muy estudiado en la literatura y son antecedentes que no se pueden soslayar a la hora de pensar en una eventual aplicación.
Estimados en Facebook estamos com Proyecto Aries
Ídolossss chicos Felicitaciones. La Escuela n° 4-247 de Tunuyán, Mendoza los saluda!!!!!!